16 resultados para Madeiras Africanas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Abdias do Nascimento foi responsável pela criaçao do Teatro Experimental do Negro (TEN) em 1944, uma vertente vanguardista da arte brasileira que propiciou a participaçao do negro no teatro, afastado de estereótipos. A complexa relaçao entre texto teatral e literatura tem como produto a literatura dramática, um texto amálgama que pode projetar conflitos sociais e a experiência do indivíduo. A peça Sortilégio (mistério negro) escrita por Abdias em 1951 é ambientada em um terreiro de candomblé e trata de questoes como a negaçao das raízes africanas, o embranquecimento, (Martins, 1995:105) e a propagaçao de um discurso alienante que inferioriza o sujeito negro. Sortilégio suscita discussoes sobre como o e problema do racismo tem sido abordado. Através da metáfora da penumbra procura-se uma alternativa de releitura da dos dramas raciais colocados na obra Sortilégio, para além da polarizaçao entre uma cultura "negra" e uma "branca".
Resumo:
Entendiendo que la construcción de identidad es un proceso relacional, la aproximación al "Otro" -en este caso lo africano- es una forma no sólo de conocimiento de las otras identidades sino, sobre todo, de construcción de la propia identidad. Africa, junto a las comunidades originarias, ha tenido muy poca presencia en la educación formal argentina. Tampoco fue sumada al proceso de construcción de lo que se denominó: "identidad argentina". En consecuencia, ante las nuevas situaciones producto de la globalización, el siguiente artículo analizará la presencia de las sociedades africanas en los actuales Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires
Resumo:
El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.
Resumo:
Entendiendo que la construcción de identidad es un proceso relacional, la aproximación al "Otro" -en este caso lo africano- es una forma no sólo de conocimiento de las otras identidades sino, sobre todo, de construcción de la propia identidad. Africa, junto a las comunidades originarias, ha tenido muy poca presencia en la educación formal argentina. Tampoco fue sumada al proceso de construcción de lo que se denominó: "identidad argentina". En consecuencia, ante las nuevas situaciones producto de la globalización, el siguiente artículo analizará la presencia de las sociedades africanas en los actuales Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires
Resumo:
El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.
Resumo:
Abdias do Nascimento foi responsável pela criaçao do Teatro Experimental do Negro (TEN) em 1944, uma vertente vanguardista da arte brasileira que propiciou a participaçao do negro no teatro, afastado de estereótipos. A complexa relaçao entre texto teatral e literatura tem como produto a literatura dramática, um texto amálgama que pode projetar conflitos sociais e a experiência do indivíduo. A peça Sortilégio (mistério negro) escrita por Abdias em 1951 é ambientada em um terreiro de candomblé e trata de questoes como a negaçao das raízes africanas, o embranquecimento, (Martins, 1995:105) e a propagaçao de um discurso alienante que inferioriza o sujeito negro. Sortilégio suscita discussoes sobre como o e problema do racismo tem sido abordado. Através da metáfora da penumbra procura-se uma alternativa de releitura da dos dramas raciais colocados na obra Sortilégio, para além da polarizaçao entre uma cultura "negra" e uma "branca".
Resumo:
Abdias do Nascimento foi responsável pela criaçao do Teatro Experimental do Negro (TEN) em 1944, uma vertente vanguardista da arte brasileira que propiciou a participaçao do negro no teatro, afastado de estereótipos. A complexa relaçao entre texto teatral e literatura tem como produto a literatura dramática, um texto amálgama que pode projetar conflitos sociais e a experiência do indivíduo. A peça Sortilégio (mistério negro) escrita por Abdias em 1951 é ambientada em um terreiro de candomblé e trata de questoes como a negaçao das raízes africanas, o embranquecimento, (Martins, 1995:105) e a propagaçao de um discurso alienante que inferioriza o sujeito negro. Sortilégio suscita discussoes sobre como o e problema do racismo tem sido abordado. Através da metáfora da penumbra procura-se uma alternativa de releitura da dos dramas raciais colocados na obra Sortilégio, para além da polarizaçao entre uma cultura "negra" e uma "branca".
Resumo:
Entendiendo que la construcción de identidad es un proceso relacional, la aproximación al "Otro" -en este caso lo africano- es una forma no sólo de conocimiento de las otras identidades sino, sobre todo, de construcción de la propia identidad. Africa, junto a las comunidades originarias, ha tenido muy poca presencia en la educación formal argentina. Tampoco fue sumada al proceso de construcción de lo que se denominó: "identidad argentina". En consecuencia, ante las nuevas situaciones producto de la globalización, el siguiente artículo analizará la presencia de las sociedades africanas en los actuales Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires
Resumo:
El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.
Resumo:
La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas
Resumo:
La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas