182 resultados para MOVIMIENTOS FEMINISTAS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monika Treut constituye un ejemplo paradigmático del cruce entre la cinematografía queer y el activismo de género en el ámbito de habla alemana. El surgimiento de categorías como disidencia sexual, queerness, pospornografía, entre otras, que generan un debate en el seno de los movimientos feministas de principios de los ochentas, tanto a nivel teórico como a nivel político y activista, son cuestiones que podemos apreciar con claridad en las películas de Treut de los años ochenta y principios de los noventa: Verführung: die grausame Frau (1984, codirigida en colaboración con Elfi Mikesch), Die Jungfrauenmaschine (1988) y My father is coming (1991). Este trabajo analiza el caso particular de Die Jungfrauenmaschine deteniéndose, por un lado, en la proyección del debate en torno a la pornografía (lo que fue conocido en los años ochentas en el movimiento feminista norteamericano como las "Sex Wars") y, por otro lado, haciendo hincapié en cómo el binarismo de género y la identidad sexual son confrontadas desde la sexualidad disidente y su representación cinematográfica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monika Treut constituye un ejemplo paradigmático del cruce entre la cinematografía queer y el activismo de género en el ámbito de habla alemana. El surgimiento de categorías como disidencia sexual, queerness, pospornografía, entre otras, que generan un debate en el seno de los movimientos feministas de principios de los ochentas, tanto a nivel teórico como a nivel político y activista, son cuestiones que podemos apreciar con claridad en las películas de Treut de los años ochenta y principios de los noventa: Verführung: die grausame Frau (1984, codirigida en colaboración con Elfi Mikesch), Die Jungfrauenmaschine (1988) y My father is coming (1991). Este trabajo analiza el caso particular de Die Jungfrauenmaschine deteniéndose, por un lado, en la proyección del debate en torno a la pornografía (lo que fue conocido en los años ochentas en el movimiento feminista norteamericano como las "Sex Wars") y, por otro lado, haciendo hincapié en cómo el binarismo de género y la identidad sexual son confrontadas desde la sexualidad disidente y su representación cinematográfica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monika Treut constituye un ejemplo paradigmático del cruce entre la cinematografía queer y el activismo de género en el ámbito de habla alemana. El surgimiento de categorías como disidencia sexual, queerness, pospornografía, entre otras, que generan un debate en el seno de los movimientos feministas de principios de los ochentas, tanto a nivel teórico como a nivel político y activista, son cuestiones que podemos apreciar con claridad en las películas de Treut de los años ochenta y principios de los noventa: Verführung: die grausame Frau (1984, codirigida en colaboración con Elfi Mikesch), Die Jungfrauenmaschine (1988) y My father is coming (1991). Este trabajo analiza el caso particular de Die Jungfrauenmaschine deteniéndose, por un lado, en la proyección del debate en torno a la pornografía (lo que fue conocido en los años ochentas en el movimiento feminista norteamericano como las "Sex Wars") y, por otro lado, haciendo hincapié en cómo el binarismo de género y la identidad sexual son confrontadas desde la sexualidad disidente y su representación cinematográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta profundizar sobre la imposición del sistema capitalista y del modelo neoliberal, principalmente desde la década de los 90' hasta nuestros días. Esta situación ha generado diferentes acciones que en esencia parecen mantener un denominador común en cuanto a las formas de acción contrahegemónicas: los grupos de resistencia. Estos grupos en la actualidad se encuentran principalmente bajo la denominación de movimientos sociales y sus características cobran sentido especialmente bajo el modelo extractivo-exportador imperante tanto en Argentina, como en distintos países latinoamericanos y del llamado "sur global"; todo lo cual condicionan a estos países a una relación productiva asimétrica y pauperizante. Es por ello que este trabajo intenta caracterizar tanto las formas de resistencia de los movimientos sociales en un contexto como el argentino, como las formas en que este gobierno "progresista", sobre todo en los últimos cinco años, ha ido asumiendo e incorporando este modelo productivo extractivo exportador como así también las iniciativas y las consecuencias que estas políticas han generado en torno a los movimientos de resistencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio