9 resultados para MLN Tupamaros

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias del calabozo (Rosencof- F. Huidobro, 1987-1988) representa un excepcional relato de la experiencia concentracionaria durante la dictadura militar en Uruguay, como parte integrante del corpus testimonial de las dictaduras en el Cono Sur. Las particularidades de la configuración del texto presentan sin embargo singularidades en relación a los rasgos específicos del canon testimonial latinoamericano. La figura de la víctima como enunciador canónico del testimonio es reconfigurada: las figuras posibles del rehén y del tupamaro emergen como reformulaciones particulares para el caso uruguayo. La tematización de la instancia de diálogo en el propio cuerpo del texto testimonial determina una modalidad enunciativa que parte de una voz narrativa doble. El humor se presenta como un clima que quiebra inesperadamente la solemnidad. Los debates acerca de las narrativas del encierro o la literatura carcelaria que plantea Alzugarat (2007) proporcionan un marco para abordar Memorias del calabozo partiendo de su especificidad. El relevamiento y sistematización de la literatura carcelaria producida en el contexto de la dictadura y posdictadura en Uruguay permiten la postulación de un nuevo corpus en torno a la cárcel en dos movimientos: la concepción de una literatura carcelaria amplía el espectro de géneros habilitados para ingresar en esta categoría; a su vez, el cruce genérico produce un corrimiento respecto del testimonio como canon de gran potencialidad productiva. El aporte de la perspectiva innovadora de Alzugarat permite observar las representaciones que el texto efectúa sobre el encierro y la cárcel, considerarlo como un medio de interrogación sobre la propia práctica política y de escenificación de los cambios, de proyección hacia la esfera pública, en vinculación con el problema de la memoria y los derechos humanos en Uruguay y el Cono Sur

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias del calabozo (Rosencof- F. Huidobro, 1987-1988) representa un excepcional relato de la experiencia concentracionaria durante la dictadura militar en Uruguay, como parte integrante del corpus testimonial de las dictaduras en el Cono Sur. Las particularidades de la configuración del texto presentan sin embargo singularidades en relación a los rasgos específicos del canon testimonial latinoamericano. La figura de la víctima como enunciador canónico del testimonio es reconfigurada: las figuras posibles del rehén y del tupamaro emergen como reformulaciones particulares para el caso uruguayo. La tematización de la instancia de diálogo en el propio cuerpo del texto testimonial determina una modalidad enunciativa que parte de una voz narrativa doble. El humor se presenta como un clima que quiebra inesperadamente la solemnidad. Los debates acerca de las narrativas del encierro o la literatura carcelaria que plantea Alzugarat (2007) proporcionan un marco para abordar Memorias del calabozo partiendo de su especificidad. El relevamiento y sistematización de la literatura carcelaria producida en el contexto de la dictadura y posdictadura en Uruguay permiten la postulación de un nuevo corpus en torno a la cárcel en dos movimientos: la concepción de una literatura carcelaria amplía el espectro de géneros habilitados para ingresar en esta categoría; a su vez, el cruce genérico produce un corrimiento respecto del testimonio como canon de gran potencialidad productiva. El aporte de la perspectiva innovadora de Alzugarat permite observar las representaciones que el texto efectúa sobre el encierro y la cárcel, considerarlo como un medio de interrogación sobre la propia práctica política y de escenificación de los cambios, de proyección hacia la esfera pública, en vinculación con el problema de la memoria y los derechos humanos en Uruguay y el Cono Sur

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias del calabozo (Rosencof- F. Huidobro, 1987-1988) representa un excepcional relato de la experiencia concentracionaria durante la dictadura militar en Uruguay, como parte integrante del corpus testimonial de las dictaduras en el Cono Sur. Las particularidades de la configuración del texto presentan sin embargo singularidades en relación a los rasgos específicos del canon testimonial latinoamericano. La figura de la víctima como enunciador canónico del testimonio es reconfigurada: las figuras posibles del rehén y del tupamaro emergen como reformulaciones particulares para el caso uruguayo. La tematización de la instancia de diálogo en el propio cuerpo del texto testimonial determina una modalidad enunciativa que parte de una voz narrativa doble. El humor se presenta como un clima que quiebra inesperadamente la solemnidad. Los debates acerca de las narrativas del encierro o la literatura carcelaria que plantea Alzugarat (2007) proporcionan un marco para abordar Memorias del calabozo partiendo de su especificidad. El relevamiento y sistematización de la literatura carcelaria producida en el contexto de la dictadura y posdictadura en Uruguay permiten la postulación de un nuevo corpus en torno a la cárcel en dos movimientos: la concepción de una literatura carcelaria amplía el espectro de géneros habilitados para ingresar en esta categoría; a su vez, el cruce genérico produce un corrimiento respecto del testimonio como canon de gran potencialidad productiva. El aporte de la perspectiva innovadora de Alzugarat permite observar las representaciones que el texto efectúa sobre el encierro y la cárcel, considerarlo como un medio de interrogación sobre la propia práctica política y de escenificación de los cambios, de proyección hacia la esfera pública, en vinculación con el problema de la memoria y los derechos humanos en Uruguay y el Cono Sur

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período