122 resultados para MISIONES (PROVINCIA)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones
Resumo:
La reconfiguración del papel del estado que comienza en la década del 70 y se agudiza en la década del 90, con la retracción de los Welfare State o estados sociales, dan origen a la retracción de las políticas de carácter universal para dar lugar al surgimiento las políticas focalizadas, La agudización en las últimas décadas de una desigualdad de oportunidades y amplia proporción de población excluida, con el agravamiento de los indicadores de sociales, implicaron la necesidad de aplicar políticas sociales particulares, administradas desde diferentes espacios sociales, la educación no quedó excluida de esta situación, debiendo las escuelas y docentes hacerse cargo de la implementación de programas y/o proyectos compensatorios, que por sus características pueden ser clasificados en función de las acciones, beneficio y/o beneficiarios a los que van dirigido, nivel educativo de aplicación, fuente de financiamiento y responsables de la ejecución de los mismos. En el presente artículo se presenta una caracterización de los mismos en la provincia de Misiones Argentina en el periodo 2005-2008. En este artículo además se reproduce la graficación y sus correspondientes reflexiones, efectuada con la técnica del pictograma por docentes que dan cuenta de cómo la década del 90 implicó cambios significativos en las condiciones de trabajo, repercutiendo tanto en el rol como en las actividades sustantivas inherentes a la profesión
Resumo:
El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la producción se utilizan una serie de agrotóxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculación con los agrotóxicos. Por su parte se analizará la información que ellos poseen sobre el efecto de los tóxicos en el ambiente, la implementación de prácticas para disminuir el riesgo como así también su percepción sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilización de estos tóxicos. Se utilizará una estrategia metodología cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observación del diseño predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rígida sin atender a umbrales de daño económico y sin utilizar ningún tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin protección Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crónico
Resumo:
Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad
Resumo:
Geográficamente, el objetivo de este trabajo es describir e interpretar el comportamiento de la distribución de la población y su influencia en la vulnerabilidad y en la pobreza de los hogares y de los habitantes de una provincia argentina de frontera. Se consideran las Necesidades Básicas Insatisfechas, el hacinamiento, los problemas del hábitat y las viviendas, los servicios públicos y algunas repercusiones en la educación y la protección sanitaria.
Resumo:
Geográficamente, el objetivo de este trabajo es describir e interpretar el comportamiento de la distribución de la población y su influencia en la vulnerabilidad y en la pobreza de los hogares y de los habitantes de una provincia argentina de frontera. Se consideran las Necesidades Básicas Insatisfechas, el hacinamiento, los problemas del hábitat y las viviendas, los servicios públicos y algunas repercusiones en la educación y la protección sanitaria.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones
Resumo:
La reconfiguración del papel del estado que comienza en la década del 70 y se agudiza en la década del 90, con la retracción de los Welfare State o estados sociales, dan origen a la retracción de las políticas de carácter universal para dar lugar al surgimiento las políticas focalizadas, La agudización en las últimas décadas de una desigualdad de oportunidades y amplia proporción de población excluida, con el agravamiento de los indicadores de sociales, implicaron la necesidad de aplicar políticas sociales particulares, administradas desde diferentes espacios sociales, la educación no quedó excluida de esta situación, debiendo las escuelas y docentes hacerse cargo de la implementación de programas y/o proyectos compensatorios, que por sus características pueden ser clasificados en función de las acciones, beneficio y/o beneficiarios a los que van dirigido, nivel educativo de aplicación, fuente de financiamiento y responsables de la ejecución de los mismos. En el presente artículo se presenta una caracterización de los mismos en la provincia de Misiones Argentina en el periodo 2005-2008. En este artículo además se reproduce la graficación y sus correspondientes reflexiones, efectuada con la técnica del pictograma por docentes que dan cuenta de cómo la década del 90 implicó cambios significativos en las condiciones de trabajo, repercutiendo tanto en el rol como en las actividades sustantivas inherentes a la profesión
Resumo:
El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la producción se utilizan una serie de agrotóxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculación con los agrotóxicos. Por su parte se analizará la información que ellos poseen sobre el efecto de los tóxicos en el ambiente, la implementación de prácticas para disminuir el riesgo como así también su percepción sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilización de estos tóxicos. Se utilizará una estrategia metodología cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observación del diseño predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rígida sin atender a umbrales de daño económico y sin utilizar ningún tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin protección Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crónico
Resumo:
Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones