28 resultados para MERCADEO – INVESTIGACIONES - PLAN MARKETING SOCIAL
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".
Resumo:
La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".
Resumo:
La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".
Resumo:
El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis
Resumo:
El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas
Resumo:
El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis
Resumo:
El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas
Resumo:
El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas
Resumo:
El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis
Resumo:
By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil
Resumo:
By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil
Resumo:
El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
Fil: Barletta, César Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Barletta, César Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.