52 resultados para MECANISMOS PARA UN DESARROLLO LIMPIO. MDL - CONTROL INTERNACIONAL

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ygounet, Fabián José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ygounet, Fabián José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que aquí se encara es la cooperación potencial de las universidades con las políticas de conocimiento para un desarrollo inclusivo. En la sección 1 se resume una concepción del desarrollo inclusivo. En la sección 2 se considera la emergencia de la llamada "universidad empresarial" como modelo dominante a escala internacional. En la sección 3 se analizan algunos rasgos de ese modelo mirado desde el "Sur". En la sección 4 se presenta como alternativa el modelo de la universidad para el desarrollo. En la sección 5 se discuten las posibilidades de semejante alternativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que aquí se encara es la cooperación potencial de las universidades con las políticas de conocimiento para un desarrollo inclusivo. En la sección 1 se resume una concepción del desarrollo inclusivo. En la sección 2 se considera la emergencia de la llamada "universidad empresarial" como modelo dominante a escala internacional. En la sección 3 se analizan algunos rasgos de ese modelo mirado desde el "Sur". En la sección 4 se presenta como alternativa el modelo de la universidad para el desarrollo. En la sección 5 se discuten las posibilidades de semejante alternativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.