5 resultados para MANDÍBULA
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt
Resumo:
A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt
Resumo:
A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt