35 resultados para Möllhausen, Balduin, 1825-1905

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, realizado en el marco del programa de adscriptos y auxiliares de la cátedra de teoría psicoanalítica, se propone rastrear las diversas concepciones de cuerpo que aparecen en dos textos representantes de momentos específicos de la obra freudiana: 'Tres ensayos de teoría sexual' (1905) e 'Introducción del narcisismo' (1914). La pregunta que orientó este trabajo de investigación fue: ¿Es el cuerpo un concepto en la obra freudiana?, que puede especificarse en las preguntas siguientes: ¿Qué cuerpo supone hablar de pulsión sexual? ¿Confluyen las diversas nociones de cuerpo? ¿Cómo? ¿Se puede pensar en la supremacía de unas sobre las otras? ¿Qué concepción de cuerpo subyace al autoerotismo? ¿Y qué concepción al narcisismo? Con estas claves de lectura se realizó una revisión de los artículos mencionados en pos de situar qué noción de cuerpo subyace a los mismos. La metodología elegida para esta investigación fue la de la revisión bibliográfica a partir de una clave de lectura. Dicha revisión es entendida como un rastreo histórico, pensando en una historia regida por el nachträglich, donde un segundo momento de la lectura modifica lo comprendido hasta entonces, y no una historia lineal donde lo antes dicho queda sólo como registro. La revisión realizada llevó a establecer que en 1905, la noción de cuerpo aparece en referencia a las partes del cuerpo, contrastando esta parcialización del cuerpo con el uso de la noción en singular, un cuerpo y con la idea del cuerpo como propio, como un todo. Se suman a estos usos, el del cuerpo como bisexual y el del cuerpo ligado a lo orgánico. En 1905 es el cuerpo en relación a la sexualidad el que se va erogeneizando a través del recorrido que hace la pulsión parcial, deviniendo así un cuerpo fragmentado tanto por las zonas erógenas como a partir de los objetos. Agregándole, en 1915, a cada alteración de la erogeneidad en el interior de los órganos, una alteración paralela de la investidura libidinal dentro del yo. A partir del movimiento libidinal del narcisismo se constituye el cuerpo como uno, en el sentido del cuerpo unificado de una imagen. Al cuerpo como lugares del mismo que responde a la lógica pulsional de la satisfacción, se agrega el yo-cuerpo que se nombra como uno y que responde a la lógica de la identificación. Como conclusión inicial, encuentro que la noción de cuerpo no es unívoca, sino que además es problemática en su designación, dado que conviven en ella varios sentidos. La referencia de lo que denominamos 'cuerpo' dependerá del registro desde el cual estemos hablando, no siendo una categoría dada desde los orígenes de la vida psíquica, sino una concepción a 'construir', cuya dinámica no supone la superación sino la articulación de diversas referencias y lógicas de funcionamiento que se relacionan sin anularse o suprimirse en vías de una síntesis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arrondo, César Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.