34 resultados para Métodos de evaluación continua
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presente experiencia se desarrolló en el área Ciencias Naturales, en 1° año de la Educación Secundaria Básica del Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata, siguiendo el marco teórico referencial "La Enseñanza para la Comprensión". Esta presentación pretende dar a conocer la secuencia didáctica que se realizó, como parte de un proyecto institucional denominado Período de Síntesis, cuyo objetivo es que los alumnos sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de desempeños trabajados durante el año. Para diseñar la experiencia se tuvieron en cuenta las metas de comprensión irrenunciables en primer año y para el diseño de los desempeños de síntesis se utilizaron diferentes recursos didácticos, como power point, redes conceptuales y c--map. Como fortalezas de la propuesta, se valora la participación y predisposición de los alumnos así como la integración de los contenidos desarrollados durante el año. La experiencia proporcionó mayores conocimientos de cómo aprenden los estudiantes, y, en algunos casos, permitió a alumnos que no habían alcanzado las metas de comprensión seleccionadas, lograrlo. La realización de los desempeños de síntesis fue parte del modelo de evaluación continua en proceso, a partir de la cual se realizó la acreditación
Resumo:
En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario
Resumo:
Si bien se ha detectado en la última década un incremento en el uso de computadoras en los colegios, el uso de las mismas como fuente de materiales didácticos ha sido limitado. La formación docente tiene la responsabilidad de incorporar las TICs como herramientas que permiten la alfabetización científica y tecnológica. La presente investigación tiene como objetivo Evaluar el uso de recursos didácticos pensados en TICs1 por parte de los docentes practicantes para su aplicación en las prácticas docentes del Profesorado de Biología. La metodología seleccionada es la de Investigación Acción desarrollándose en distintas Fases. Fase 1:Diagnóstico del grado de información de los Docentes Practicantes sobre Tics. Fase 2: Diseño de recursos didácticos pensados en Tics Fase 3: Ejecución, seguimiento y primeras interpretaciones. Fase 4: Evaluación de la propuesta y formulación de alternativas superadoras La Investigación se lleva a cabo en dos cursos de Biología de 3º año y en uno de Salud y Adolescencia de 1ºaño Polimodal. Para la validación de resultados se emplea el análisis colectivo e interpretación de los resultados, líneas de base y evaluación La originalidad de la suma de las Tics en la práctica docente radica en la manera de concebir la relación profesor alumnos siendo una transición indispensable en los cambios que se avecinan en los procesos de enseñanza aprendizajeSe espera que al finalizar la residencia docente puedan aplicar las nuevas tecnologías que están aprendiendo al mismo tiempo que realicen la evaluación continua constituyendo la misma una retroalimentación constructiva, favoreciendo el desarrollo profesional.
Resumo:
La presente experiencia se desarrolló en el área Ciencias Naturales, en 1° año de la Educación Secundaria Básica del Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata, siguiendo el marco teórico referencial "La Enseñanza para la Comprensión". Esta presentación pretende dar a conocer la secuencia didáctica que se realizó, como parte de un proyecto institucional denominado Período de Síntesis, cuyo objetivo es que los alumnos sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de desempeños trabajados durante el año. Para diseñar la experiencia se tuvieron en cuenta las metas de comprensión irrenunciables en primer año y para el diseño de los desempeños de síntesis se utilizaron diferentes recursos didácticos, como power point, redes conceptuales y c--map. Como fortalezas de la propuesta, se valora la participación y predisposición de los alumnos así como la integración de los contenidos desarrollados durante el año. La experiencia proporcionó mayores conocimientos de cómo aprenden los estudiantes, y, en algunos casos, permitió a alumnos que no habían alcanzado las metas de comprensión seleccionadas, lograrlo. La realización de los desempeños de síntesis fue parte del modelo de evaluación continua en proceso, a partir de la cual se realizó la acreditación
Resumo:
En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario
Resumo:
Si bien se ha detectado en la última década un incremento en el uso de computadoras en los colegios, el uso de las mismas como fuente de materiales didácticos ha sido limitado. La formación docente tiene la responsabilidad de incorporar las TICs como herramientas que permiten la alfabetización científica y tecnológica. La presente investigación tiene como objetivo Evaluar el uso de recursos didácticos pensados en TICs1 por parte de los docentes practicantes para su aplicación en las prácticas docentes del Profesorado de Biología. La metodología seleccionada es la de Investigación Acción desarrollándose en distintas Fases. Fase 1:Diagnóstico del grado de información de los Docentes Practicantes sobre Tics. Fase 2: Diseño de recursos didácticos pensados en Tics Fase 3: Ejecución, seguimiento y primeras interpretaciones. Fase 4: Evaluación de la propuesta y formulación de alternativas superadoras La Investigación se lleva a cabo en dos cursos de Biología de 3º año y en uno de Salud y Adolescencia de 1ºaño Polimodal. Para la validación de resultados se emplea el análisis colectivo e interpretación de los resultados, líneas de base y evaluación La originalidad de la suma de las Tics en la práctica docente radica en la manera de concebir la relación profesor alumnos siendo una transición indispensable en los cambios que se avecinan en los procesos de enseñanza aprendizajeSe espera que al finalizar la residencia docente puedan aplicar las nuevas tecnologías que están aprendiendo al mismo tiempo que realicen la evaluación continua constituyendo la misma una retroalimentación constructiva, favoreciendo el desarrollo profesional.
Resumo:
La presente experiencia se desarrolló en el área Ciencias Naturales, en 1° año de la Educación Secundaria Básica del Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata, siguiendo el marco teórico referencial "La Enseñanza para la Comprensión". Esta presentación pretende dar a conocer la secuencia didáctica que se realizó, como parte de un proyecto institucional denominado Período de Síntesis, cuyo objetivo es que los alumnos sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de desempeños trabajados durante el año. Para diseñar la experiencia se tuvieron en cuenta las metas de comprensión irrenunciables en primer año y para el diseño de los desempeños de síntesis se utilizaron diferentes recursos didácticos, como power point, redes conceptuales y c--map. Como fortalezas de la propuesta, se valora la participación y predisposición de los alumnos así como la integración de los contenidos desarrollados durante el año. La experiencia proporcionó mayores conocimientos de cómo aprenden los estudiantes, y, en algunos casos, permitió a alumnos que no habían alcanzado las metas de comprensión seleccionadas, lograrlo. La realización de los desempeños de síntesis fue parte del modelo de evaluación continua en proceso, a partir de la cual se realizó la acreditación
Resumo:
En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario
Resumo:
La evaluación es una herramienta de gestión que permite a las instituciones obtener información fiable para la toma de decisiones de distinta naturaleza. En la última década los procesos evaluativos se han venido desarrollando en diferentes organizaciones públicas y privadas. Las bibliotecas no han sido ajenas a estas cuestiones y han debido llevar adelante la evaluación de su gestión con el objetivo de justificar su utilidad en las instituciones de las que dependen. En nuestro país las bibliotecas de los institutos de investigación han sido históricamente relegadas considerándoselas meros reservorios bibliográficos, por tal motivo la evaluación de la gestión en este ámbito puede constituirse en un punto de partida para mejorar la visión que tienen los gestores de las instituciones mayores con respecto a sus bibliotecas. Llevar adelante un plan de evaluación de la colección puede constituirse en una herramienta de análisis y diagnóstico que facilite la elaboración de políticas y que mejore la calidad de los servicios que brindan las bibliotecas científicas. La determinación del grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es un elemento de relevancia en los procesos anteriormente mencionados. Para ello se realiza un estudio bibliométrico de la producción y el consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a partir del análisis de referencias. Se determinan los índices de obsolescencia y la utilidad para la literatura consultada. Se determinan los frentes de investigación del instituto a partir del análisis de co-ocurrencia de palabras y el análisis de redes sociales.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
Con el objetivo de determinar el grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del IAR, se realiza un estudio bibliométrico de la producción y del consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a la que la biblioteca pertenece. A partir del análisis de referencias de los trabajos publicados por los investigadores se determinan la obsolescencia y la utilidad de la literatura consultada. Mediante la extracción de palabras clave y de los autores se determinan también los frentes de investigación del instituto y los grupos de investigadores que trabajan en esos frentes, aplicando los métodos de análisis de co-ocurrencia de palabras, coautorías y análisis de redes sociales. Los resultados dan cuenta de una baja obsolescencia para la literatura consultada, de una elevada preferencia para consultar y publicar en dos o tres títulos de publicaciones periódicas de la disciplina, y demuestran finalmente la existencia de dos frentes de investigación dentro de la institución
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
Con el objetivo de determinar el grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del IAR, se realiza un estudio bibliométrico de la producción y del consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a la que la biblioteca pertenece. A partir del análisis de referencias de los trabajos publicados por los investigadores se determinan la obsolescencia y la utilidad de la literatura consultada. Mediante la extracción de palabras clave y de los autores se determinan también los frentes de investigación del instituto y los grupos de investigadores que trabajan en esos frentes, aplicando los métodos de análisis de co-ocurrencia de palabras, coautorías y análisis de redes sociales. Los resultados dan cuenta de una baja obsolescencia para la literatura consultada, de una elevada preferencia para consultar y publicar en dos o tres títulos de publicaciones periódicas de la disciplina, y demuestran finalmente la existencia de dos frentes de investigación dentro de la institución
Resumo:
La evaluación es una herramienta de gestión que permite a las instituciones obtener información fiable para la toma de decisiones de distinta naturaleza. En la última década los procesos evaluativos se han venido desarrollando en diferentes organizaciones públicas y privadas. Las bibliotecas no han sido ajenas a estas cuestiones y han debido llevar adelante la evaluación de su gestión con el objetivo de justificar su utilidad en las instituciones de las que dependen. En nuestro país las bibliotecas de los institutos de investigación han sido históricamente relegadas considerándoselas meros reservorios bibliográficos, por tal motivo la evaluación de la gestión en este ámbito puede constituirse en un punto de partida para mejorar la visión que tienen los gestores de las instituciones mayores con respecto a sus bibliotecas. Llevar adelante un plan de evaluación de la colección puede constituirse en una herramienta de análisis y diagnóstico que facilite la elaboración de políticas y que mejore la calidad de los servicios que brindan las bibliotecas científicas. La determinación del grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es un elemento de relevancia en los procesos anteriormente mencionados. Para ello se realiza un estudio bibliométrico de la producción y el consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a partir del análisis de referencias. Se determinan los índices de obsolescencia y la utilidad para la literatura consultada. Se determinan los frentes de investigación del instituto a partir del análisis de co-ocurrencia de palabras y el análisis de redes sociales.
Resumo:
La evaluación es una herramienta de gestión que permite a las instituciones obtener información fiable para la toma de decisiones de distinta naturaleza. En la última década los procesos evaluativos se han venido desarrollando en diferentes organizaciones públicas y privadas. Las bibliotecas no han sido ajenas a estas cuestiones y han debido llevar adelante la evaluación de su gestión con el objetivo de justificar su utilidad en las instituciones de las que dependen. En nuestro país las bibliotecas de los institutos de investigación han sido históricamente relegadas considerándoselas meros reservorios bibliográficos, por tal motivo la evaluación de la gestión en este ámbito puede constituirse en un punto de partida para mejorar la visión que tienen los gestores de las instituciones mayores con respecto a sus bibliotecas. Llevar adelante un plan de evaluación de la colección puede constituirse en una herramienta de análisis y diagnóstico que facilite la elaboración de políticas y que mejore la calidad de los servicios que brindan las bibliotecas científicas. La determinación del grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es un elemento de relevancia en los procesos anteriormente mencionados. Para ello se realiza un estudio bibliométrico de la producción y el consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a partir del análisis de referencias. Se determinan los índices de obsolescencia y la utilidad para la literatura consultada. Se determinan los frentes de investigación del instituto a partir del análisis de co-ocurrencia de palabras y el análisis de redes sociales.