12 resultados para Método Stlocus

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas décadas marcan una pronunciada tendencia de la ciudad de San Juan a crecer por expansión. Esta tendencia de crecimiento es la expresión local de un fenómeno global que se expresa espacialmente como un proceso de extensión de las ciudades sobre su espacio circundante, tradicionalmente rural, y da lugar a la formación de áreas periurbanas con carácter mixto urbano-rural, generando nuevos patrones de ocupación y apropiación del espacio. Para San Juan, esto implica la ocupación de las áreas productivas de su oasis a pesar de que, sobre las mismas, se han realizado importantes inversiones para posibilitar el riego. Dadas las características geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, el grueso poblacional se concentra en los sistemas de oasis, que constituyen sólo el 2de la superficie provincial. Los oasis sanjuaninos son construidos mediante sistemas de riego artificial; es decir, hay condiciones naturales que los propician, pero sólo el trabajo humano los hace posibles. A este proceso de ocupación del espacio, el Estado sólo responde con la definición de una Banda de Contención Urbana (Decreto No 1719-MIyT-06), constituida por el área circundante al límite urbano, con un ancho de 3.000 ms en la cual fija condiciones de uso rural, pero se reserva el derecho de actuar bajo excepciones. Dado el carácter general del Decreto, y considerando la alta vulnerabilidad y heterogeneidad del área, se insiste en la necesidad de considerar las particularidades del periurbano en los procesos de diagnóstico y planificación de la ciudad, ya que el área periurbana constituye, además, una oportunidad para adelantarse a los efectos negativos del proceso de expansión urbana y potenciar sus aspectos positivos. Para esto, se propone la aplicación del método Stlocus (Bozzano y Resa, 2009) para proveer información científica que permita caracterizar el área y definir sectores de intervención. Hasta ahora el método ha sido aplicado en algunos sectores de la Banda, comprobando la utilidad de la herramienta metodológica para el abordaje territorial, considerando al territorio como objeto complejo. Contemplando el fin último de generar transformaciones territoriales sustentables, Stlocus constituye un instrumento metodológico apropiado para construir entendimiento territorial que aporte a la planificación y gestión integral del territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas décadas marcan una pronunciada tendencia de la ciudad de San Juan a crecer por expansión. Esta tendencia de crecimiento es la expresión local de un fenómeno global que se expresa espacialmente como un proceso de extensión de las ciudades sobre su espacio circundante, tradicionalmente rural, y da lugar a la formación de áreas periurbanas con carácter mixto urbano-rural, generando nuevos patrones de ocupación y apropiación del espacio. Para San Juan, esto implica la ocupación de las áreas productivas de su oasis a pesar de que, sobre las mismas, se han realizado importantes inversiones para posibilitar el riego. Dadas las características geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, el grueso poblacional se concentra en los sistemas de oasis, que constituyen sólo el 2de la superficie provincial. Los oasis sanjuaninos son construidos mediante sistemas de riego artificial; es decir, hay condiciones naturales que los propician, pero sólo el trabajo humano los hace posibles. A este proceso de ocupación del espacio, el Estado sólo responde con la definición de una Banda de Contención Urbana (Decreto No 1719-MIyT-06), constituida por el área circundante al límite urbano, con un ancho de 3.000 ms en la cual fija condiciones de uso rural, pero se reserva el derecho de actuar bajo excepciones. Dado el carácter general del Decreto, y considerando la alta vulnerabilidad y heterogeneidad del área, se insiste en la necesidad de considerar las particularidades del periurbano en los procesos de diagnóstico y planificación de la ciudad, ya que el área periurbana constituye, además, una oportunidad para adelantarse a los efectos negativos del proceso de expansión urbana y potenciar sus aspectos positivos. Para esto, se propone la aplicación del método Stlocus (Bozzano y Resa, 2009) para proveer información científica que permita caracterizar el área y definir sectores de intervención. Hasta ahora el método ha sido aplicado en algunos sectores de la Banda, comprobando la utilidad de la herramienta metodológica para el abordaje territorial, considerando al territorio como objeto complejo. Contemplando el fin último de generar transformaciones territoriales sustentables, Stlocus constituye un instrumento metodológico apropiado para construir entendimiento territorial que aporte a la planificación y gestión integral del territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas décadas marcan una pronunciada tendencia de la ciudad de San Juan a crecer por expansión. Esta tendencia de crecimiento es la expresión local de un fenómeno global que se expresa espacialmente como un proceso de extensión de las ciudades sobre su espacio circundante, tradicionalmente rural, y da lugar a la formación de áreas periurbanas con carácter mixto urbano-rural, generando nuevos patrones de ocupación y apropiación del espacio. Para San Juan, esto implica la ocupación de las áreas productivas de su oasis a pesar de que, sobre las mismas, se han realizado importantes inversiones para posibilitar el riego. Dadas las características geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, el grueso poblacional se concentra en los sistemas de oasis, que constituyen sólo el 2de la superficie provincial. Los oasis sanjuaninos son construidos mediante sistemas de riego artificial; es decir, hay condiciones naturales que los propician, pero sólo el trabajo humano los hace posibles. A este proceso de ocupación del espacio, el Estado sólo responde con la definición de una Banda de Contención Urbana (Decreto No 1719-MIyT-06), constituida por el área circundante al límite urbano, con un ancho de 3.000 ms en la cual fija condiciones de uso rural, pero se reserva el derecho de actuar bajo excepciones. Dado el carácter general del Decreto, y considerando la alta vulnerabilidad y heterogeneidad del área, se insiste en la necesidad de considerar las particularidades del periurbano en los procesos de diagnóstico y planificación de la ciudad, ya que el área periurbana constituye, además, una oportunidad para adelantarse a los efectos negativos del proceso de expansión urbana y potenciar sus aspectos positivos. Para esto, se propone la aplicación del método Stlocus (Bozzano y Resa, 2009) para proveer información científica que permita caracterizar el área y definir sectores de intervención. Hasta ahora el método ha sido aplicado en algunos sectores de la Banda, comprobando la utilidad de la herramienta metodológica para el abordaje territorial, considerando al territorio como objeto complejo. Contemplando el fin último de generar transformaciones territoriales sustentables, Stlocus constituye un instrumento metodológico apropiado para construir entendimiento territorial que aporte a la planificación y gestión integral del territorio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial