41 resultados para Médico e paciente

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las posibles relaciones entre el modelo médico científico y la reproducción capitalista del sistema de salud. Se estudia el período 1930-1955, como un momento histórico determinado donde se dieron profundos cambios económicos, políticos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo donde se mostraba la mayor disociación entre los objetivos que se proponía la ciencia médica y las necesidades y problemáticas de salud de la mayoría de la población. Por un lado, se analiza a la Academia Nacional de Medicina como institución de referencia, por ser considerada como un lugar de reconocimiento, prestigio, status y de incuestionable saber médico científico y se analiza el discurso de sus miembros -los 35 sitiales- en ese período, confrontándolo con la real situación de salud de la población argentina y las políticas de salud de la época. Por otra parte se analiza como, los avances de las ciencias y su aplicación en el ámbito de la salud, han sido direccionados hacia enfoques que favorecieron el modelo de acumulación y reproducción capitalista. La intervención del Estado en políticas de inclusión social, intentó romper con el modelo vertical de incuestionable saber biológico. Sin embargo, la resistencia y tensión que en su momento manifestó la Academia para no abandonar los valores y principios propios del decimonónico, lejos de quedar en el olvido han sido rescatados por ciencia-técnica al servicio del capital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones