22 resultados para Máscaras

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ha señalado repetidas veces el carácter postmodernista o epigonal de la poesía de Porfirio Barba Jacob, subsidiaria de un lenguaje y un imaginario anacrónicos. Nuestro artículo intenta leer en esta obra poética la singular construcción de la subjetividad desde la situación marginal en la que se inscribe Porfirio Barba Jacob: como homosexual, judío y un escritor situado fuera del territorio nacional. Esta peculiar posición desde la cual elabora una serie de seudónimos que complejizan las relaciones del Poeta con su propia obra, es analizada en el contexto de la poesía latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ha señalado repetidas veces el carácter postmodernista o epigonal de la poesía de Porfirio Barba Jacob, subsidiaria de un lenguaje y un imaginario anacrónicos. Nuestro artículo intenta leer en esta obra poética la singular construcción de la subjetividad desde la situación marginal en la que se inscribe Porfirio Barba Jacob: como homosexual, judío y un escritor situado fuera del territorio nacional. Esta peculiar posición desde la cual elabora una serie de seudónimos que complejizan las relaciones del Poeta con su propia obra, es analizada en el contexto de la poesía latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ha señalado repetidas veces el carácter postmodernista o epigonal de la poesía de Porfirio Barba Jacob, subsidiaria de un lenguaje y un imaginario anacrónicos. Nuestro artículo intenta leer en esta obra poética la singular construcción de la subjetividad desde la situación marginal en la que se inscribe Porfirio Barba Jacob: como homosexual, judío y un escritor situado fuera del territorio nacional. Esta peculiar posición desde la cual elabora una serie de seudónimos que complejizan las relaciones del Poeta con su propia obra, es analizada en el contexto de la poesía latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El público es una obra teatral que federico García Lorca escribió en 1930, fue leída a fines de ese mismo año y en 1936, pero permaneció inédita hasta 1976, cuando fue publicada en versión incompleta. El recorrido del texto es tan complicado como su lectura para una posible puesta en escena. Obra calificada de 'irrepresentable' y 'teatro bajo la arena', explora nuevos recorridos de textualidad escénica. Teatro de ruptura: ruptura con la lógica convencional de las palabras; ruptura de los límites entre arte y realidad; ruptura de la línea luminosa de las candilejas, que marcaba la separación tradicional de actores y espectadores. Obra de complejas extensiones que obliga a indagar su vinculación con las vanguardias históricas y con el surrealismo en particular. Teatro de máscaras, disfraces y pelucas que marca la representación dentro de la representación al mejor estilo barroco. Texto que deconstruye Romeo y Julieta, la universal pareja shakesperiana, y permite aproximaciones a las teorías modernas de género y a la tendencia 'queer'. Obra con ecos de Pirandello y de Cocteau, con influencias de Buñuel y Dalí que invaden el espacio escénico de imágenes cinematográficas y plásticas. Pieza precursora que anuncia a Artaud y a Beckett, al teatro de la crueldad y al teatro del absurdo. Dramaturgia que asombra en el siglo XXI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de metáforas como "ciudad letrada", "letrado" y "baile de máscaras", a través de la cuales Ángel Rama desarrolla nociones fundamentales en sus libros póstumos La ciudad letrada y Las máscaras democráticas del modernismo, el trabajo recupera la figura del crítico y el costado autobiográfico de sus ensayos. Vinculando estas nociones con la escritura del Diario será posible apreciar la trama subjetiva que se proyecta sobre los trabajos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la imagen de escritor que Martí construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martí de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de metáforas como "ciudad letrada", "letrado" y "baile de máscaras", a través de la cuales Ángel Rama desarrolla nociones fundamentales en sus libros póstumos La ciudad letrada y Las máscaras democráticas del modernismo, el trabajo recupera la figura del crítico y el costado autobiográfico de sus ensayos. Vinculando estas nociones con la escritura del Diario será posible apreciar la trama subjetiva que se proyecta sobre los trabajos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la imagen de escritor que Martí construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martí de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.