31 resultados para Más oclusões de Classe II

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez Durán, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar críticamente algunas teorías recientes sobre las consecuencias sociales de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) en la antigua sociedadáromana. Mientras que laáinterpretación clásica había subrayado el efecto dañino que las guerras de expansión supusieronápara el campesinado romano, los nuevos enfoques en boga se caracterizan por dejar de lado las contradicciones del proceso histórico, adoptando una interpretación malthusiana en la cual laápoblación simplementeáhabría crecido mucho más que los recursos para sostenerla. Considerando que la demografía no es una variable independiente sino que se encuentra enmarcada en un modo de producción específico, se propone estudiar algunasálimitaciones de los enfoques mencionados paraáluego abordar el problema desde una óptica que enfatice en la dinámica contradictoria de la sociedad romana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar críticamente algunas teorías recientes sobre las consecuencias sociales de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) en la antigua sociedadáromana. Mientras que laáinterpretación clásica había subrayado el efecto dañino que las guerras de expansión supusieronápara el campesinado romano, los nuevos enfoques en boga se caracterizan por dejar de lado las contradicciones del proceso histórico, adoptando una interpretación malthusiana en la cual laápoblación simplementeáhabría crecido mucho más que los recursos para sostenerla. Considerando que la demografía no es una variable independiente sino que se encuentra enmarcada en un modo de producción específico, se propone estudiar algunasálimitaciones de los enfoques mencionados paraáluego abordar el problema desde una óptica que enfatice en la dinámica contradictoria de la sociedad romana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la ciencia, como disciplina académica autónoma se desarrolla con especial fuerza en el siglo XX. La bibliografía da cuenta de que durante siglos se dieron actividades que podrían considerarse con toda razón formas primitivas de dicha disciplina. Descripciones y análisis históricos han ido siempre a la zaga del desarrollo de la ciencia. Cuando pensamos en la historia de la ciencia y su vínculo con las instituciones enseñanza o mas concretamente con las currículas de ciencias, vemos que en general hay ausencia explícita, ya que en los programas escolares no aparece señalado como contenido de enseñanza. Así mismo, en los últimos años, existe preocupación desde la didáctica en justificar su presencia. En nuestra ponencia argumentaremos a favor de la Historia de la Ciencia como contenido en si mismo, en la medida que permite comprender qué es la ciencia, cómo procede, cómo se formulan las interrogantes, cuáles son los recorridos que sigue la comunidad científica para alcanzar un saber nuevo, cómo incide el contexto social y cultural en cada enunciación y como se valida el nuevo conocimiento. También daremos argumentos epistemológicos y cognitivos que la justifican como recurso para la enseñanza, dando ejemplos que muestren distintas opciones de uso. Finalmente recomendaremos material bibliográfico sobre la temática incluyendo algunas investigaciones.