68 resultados para Lukács, Gyorgy, 1885-1971.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se realizará una primera aproximación a las luchas estudiantiles en la UBA durante el rectorado de Andrés Santas que abarcó desde julio de 1969 hasta el mismo mes de 1971. Se trató de un período nacional signado por los "azos". Si bien en Buenos Aires no se registraron protestas de la magnitud de las que por entonces conmovieron a otras ciudades del país, el movimiento estudiantil se mostró tan movilizado como sus camaradas provincianos. En esta ponencia me propongo específicamente describir las diferentes etapas que este proceso de luchas estudiantiles atravesó, señalando los reclamos que marcaron las protestas. Esta primera reconstrucción se basa en los diarios de la época
Resumo:
El presente proyecto de investigación, corresponde al plan de trabajo de la Beca de Iniciación otorgada por la UNLP en abril de 2007. El mismo está dirigido por la Lic. María Cristina Tortti y forma parte del proyecto colectivo "Sociedad y política en la Argentina posperonista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", también a su cargo. ;En términos generales la investigación aborda, desde una perspectiva sociopolítica, los orígenes y el proceso de constitución de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias". Se trata de una organización político-militar que si bien venía gestándose desde tiempo atrás, se dio a conocer públicamente en julio de 1970, con el copamiento de la localidad bonaerense de Garín, para terminar fusionándose con Montoneros en 1973.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukács desarrolló a lo largo de su carrera como filósofo y crítico literario marxista. Examina la evolución en la construcción de una "teoría marxista del reflejo", desde los avances teóricos orientados a la demarcación de los problemas estéticos a partir de una perspectiva marxista que se encuentran en los artículos moscovitas de los años treinta, hasta la fundamentación ontológica y sistemática de la teoría que se encuentra en los trabajos tardíos sobre teoría estética y ontología. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una teoría marxista sobre el reflejo -como parte limitada de un amplio conjunto de cuestiones estéticas que se interrelacionan-, hasta la culminación de una acabada y precisa teoría del reflejo intelectual, y partiendo de aquella, la concretización de una específica teoría del reflejo intelectual estético
Resumo:
Este trabajo aborda la represión política de la militancia revolucionaria por parte del régimen militar y la problemática de los presos políticos en la etapa 1971-1973 en Argentina. Se realiza un análisis de las principales características de la legislación represiva. Centralmente refiere a las diferentes iniciativas desarrolladas por el PRT-ERP en relación con sus militantes presos y en particular a la constitución de una Comisión de familiares de presos políticos, estudiantiles y gremiales para la organización de la solidaridad y defensa de los mismos. Apuntamos a destacar la amplia actividad de defensa y solidaridad con los presos políticos desarrollada por un conjunto de organizaciones como un antecedente importante, pero no reconocido, para la constitución del movimiento de derechos humanos de la Argentina en 1975-1976
Resumo:
Fil: Antonow, Agustín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)
Resumo:
En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos