16 resultados para Los rubios

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares