84 resultados para Los documentales y el cine de ficción son fuentes primarias, secundarias y terciarias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine como fuente historiográfica es utilizado a partir de la "batalla" que dio Marc Ferro hacia el interior de Annales. Cuando era difícil que se aceptaran otras fuentes que no fueran las gráficas, este historiador logró abrirse camino hasta llegar a ser el director de Annales en los años '70. El discurso de la imagen o el discurso audiovisual representa con mayor verosimilitud lo que el discurso gráfico no alcanza a expresar. Sin embargo, la sinécdoque y la generalización se encuentran a mitad de camino en un juego representativo para complementarse a la hora de comprender y reconstruir el pasado. El aporte del cine puede tomarse como reflejo o representación social y también como una alternativa discursiva. En este sentido, Rosenstone con el apoyo de Hayden White y su análisis de la "historiofotía" son los que incursionan en esta nueva dimensión, esto es la narración audiovisual de la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine como fuente historiográfica es utilizado a partir de la "batalla" que dio Marc Ferro hacia el interior de Annales. Cuando era difícil que se aceptaran otras fuentes que no fueran las gráficas, este historiador logró abrirse camino hasta llegar a ser el director de Annales en los años '70. El discurso de la imagen o el discurso audiovisual representa con mayor verosimilitud lo que el discurso gráfico no alcanza a expresar. Sin embargo, la sinécdoque y la generalización se encuentran a mitad de camino en un juego representativo para complementarse a la hora de comprender y reconstruir el pasado. El aporte del cine puede tomarse como reflejo o representación social y también como una alternativa discursiva. En este sentido, Rosenstone con el apoyo de Hayden White y su análisis de la "historiofotía" son los que incursionan en esta nueva dimensión, esto es la narración audiovisual de la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine como fuente historiográfica es utilizado a partir de la "batalla" que dio Marc Ferro hacia el interior de Annales. Cuando era difícil que se aceptaran otras fuentes que no fueran las gráficas, este historiador logró abrirse camino hasta llegar a ser el director de Annales en los años '70. El discurso de la imagen o el discurso audiovisual representa con mayor verosimilitud lo que el discurso gráfico no alcanza a expresar. Sin embargo, la sinécdoque y la generalización se encuentran a mitad de camino en un juego representativo para complementarse a la hora de comprender y reconstruir el pasado. El aporte del cine puede tomarse como reflejo o representación social y también como una alternativa discursiva. En este sentido, Rosenstone con el apoyo de Hayden White y su análisis de la "historiofotía" son los que incursionan en esta nueva dimensión, esto es la narración audiovisual de la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la producción cinematográfica del director vasco Julio Medem, desde una perspectiva que trata de indagar en la importancia que el discurso identitario y el referido a la memoria histórica tienen en dos de sus películas más reconocidas: Vacas y Los amantes del círculo polar. Este trabajo pretende exponer las formas en que Medem aborda el tema de la identidad nacional vasca, proponiendo una relectura en clave alegórica y el papel que desempeña la memoria de la Guerra Civil española en la construcción de estos filmes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre cine y literatura tiene un capítulo especial para episodios históricos que se convierten en materia ficcional, ya que entran en tensión aquellos elementos formales que dan verosimilitud al relato con la veracidad de los mismos. Este aspecto varía notablemente según el soporte utilizado, ya que la literatura, el cine de ficción y el documental presentan características disímiles en cuanto a su composición, recepción y al "rigor histórico" que a cada uno de ellos se exige. El fusilamiento de las Trece Rosas Rojas sucedido en agosto de 1939 en España es uno de los tantos episodios históricos que han sido rescatados por la literatura y el cine y ha dado pie a poemas, ensayos, novelas, películas y documentales. A partir de conceptos como intermedialidad y debates que remiten a la recuperación de la memoria histórica, el recurso a las fuentes orales y documentos, el trabajo analizará la novela de Jesús Ferrero, Las trece rosas, la película homónima de Emilio Martínez Lázaro y los documentales Que mi nombre no se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela y Del olvido a la memoria. Presas de Franco, de Jorge Montes y Tomás Sequeiros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente articulo trata las formas de representación de la psiquiatría y locura en cinco películas argentinas, rodadas entre 1972 y 1993. Estos veinte anos estan caracterizados por las dos dictaduras bajo Onganía y Videla y la nueva democracia a partir de 1983. Al mismo tiempo este periodo esta marcado por el debate del movimiento anti-psiquiátrico, que exigió la abertura de los centros de psiquiátricos y un cambio en el tratamiento de la "Otredad". Partiendo de los estudios de Michel Foucault sobre el lugar heterotopico, la psiquiatría, y las estructuras de poder, iluminamos/analizamos la construcción de imágenes del hospital neuropsiquiátrico, del cuerpo medico y la función del loco en el filme argentino. El articulo demuestra, en que medida las imágenes de la psiquiatría ofician como espejo de la sociedad y la realidad política. También se va a comparar las investigaciones sobre técnicas de representación de la psiquiatría en el cine mundial (especialmente el norteamericano y el europeo) con el cine argentino, para posicionarlo y realzar consensos/analogias y diferencias. Acá el articulo se concentrara especialmente en la función política de la película psiquiátrica. La supuesta despolitización del filme psiquiátrico en el cine mundial no se puede verificar para las películas argentinas. Mas bien siguen funcionando también en los anos ?80 como medio de echar una mirada exterior a irregularidades políticas y injusticias sociales. A través de las figuras, que gozan de libertad de expresión, se abren discursos que operan con la ambigüedad bajo el pretexto de la locura. Ese parece ser, sobre todo durante los periodos políticamente precarios, un modo de atacar a través de metáforas las practicas de poder