12 resultados para Local economy

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.