12 resultados para Lluvia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta para compartir en este encuentro, está centrada en la experiencia como equipo docente de la asignatura Introducción a la problemática educacional. Primera asignatura, con especificidad pedagógica, en el Plan de Estudios de Ciencias de la Educación. Estas condiciones le otorgan a la materia ciertas particularidades que buscamos atender desde la propuesta que diseñamos. En esta praxis pedagógica cobra particular sentido la interpelación de la realidad, en la búsqueda por aportar a la construcción de pensadores críticos, que se configuren en la interrogación de las tensiones de la sociedad, partiendo desde sus propias condiciones de desigualdad para trascenderlas en la comprensión de aquellos elementos más estructurales productores de dichas desigualdades. Aquellas tensiones que fueran construidas en el proceso histórico también se materializan en los propios procesos de construcción de conocimiento que transitan nuestros estudiantes. En este sentido pretendemos reflexionar acerca del desafío que implica en la universidad pública actual, interpelar cierta lógica que esquematiza los contenidos y las ideas, con la intención de "simplificar" su apropiación, sesgando relaciones. Encontramos en nuestra experiencia, cierta tendencia a reducir la complejidad de la realidad (de algún modo operación necesaria para apropiarse de los contenidos) convirtiéndose en contradicciones insoslayables en nuestra praxis pedagógica. Con la intención de abordar dichos conflictos, fuimos analizándolos y arribando a síntesis parciales que dieron lugar a la formulación de estrategias. En ese quehacer de la pedagogía, pretendemos ir superando los obstáculos en la construcción de una mirada acerca de la realidad que recupere el conflicto, asuma la necesidad de las contradicciones y reestablezca las relaciones que se expresan en determinados momentos históricos. En un contexto en el que la tendencia a la fragmentación es permanente, nuestra necesidad de complejizar la mirada en la búsqueda por ir arribando a una comprensión totalizadora, nos lleva a asumir propuestas de intervención que apunten a rescatar la diversidad de lenguajes y mediaciones comunicacionales. La problematización de los procesos educacionales que provocamos en el análisis de la realidad, nos empuja a seguir pensándolos y transformándolos. En uno y otro caso resulta imprescindible la mirada de los otros, y profundamente alentador poder compartirlo con quienes tienen similares preocupaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta para compartir en este encuentro, está centrada en la experiencia como equipo docente de la asignatura Introducción a la problemática educacional. Primera asignatura, con especificidad pedagógica, en el Plan de Estudios de Ciencias de la Educación. Estas condiciones le otorgan a la materia ciertas particularidades que buscamos atender desde la propuesta que diseñamos. En esta praxis pedagógica cobra particular sentido la interpelación de la realidad, en la búsqueda por aportar a la construcción de pensadores críticos, que se configuren en la interrogación de las tensiones de la sociedad, partiendo desde sus propias condiciones de desigualdad para trascenderlas en la comprensión de aquellos elementos más estructurales productores de dichas desigualdades. Aquellas tensiones que fueran construidas en el proceso histórico también se materializan en los propios procesos de construcción de conocimiento que transitan nuestros estudiantes. En este sentido pretendemos reflexionar acerca del desafío que implica en la universidad pública actual, interpelar cierta lógica que esquematiza los contenidos y las ideas, con la intención de "simplificar" su apropiación, sesgando relaciones. Encontramos en nuestra experiencia, cierta tendencia a reducir la complejidad de la realidad (de algún modo operación necesaria para apropiarse de los contenidos) convirtiéndose en contradicciones insoslayables en nuestra praxis pedagógica. Con la intención de abordar dichos conflictos, fuimos analizándolos y arribando a síntesis parciales que dieron lugar a la formulación de estrategias. En ese quehacer de la pedagogía, pretendemos ir superando los obstáculos en la construcción de una mirada acerca de la realidad que recupere el conflicto, asuma la necesidad de las contradicciones y reestablezca las relaciones que se expresan en determinados momentos históricos. En un contexto en el que la tendencia a la fragmentación es permanente, nuestra necesidad de complejizar la mirada en la búsqueda por ir arribando a una comprensión totalizadora, nos lleva a asumir propuestas de intervención que apunten a rescatar la diversidad de lenguajes y mediaciones comunicacionales. La problematización de los procesos educacionales que provocamos en el análisis de la realidad, nos empuja a seguir pensándolos y transformándolos. En uno y otro caso resulta imprescindible la mirada de los otros, y profundamente alentador poder compartirlo con quienes tienen similares preocupaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su "Discurso sobre lírica y sociedad", Theodor W Adorno señala que el poema lírico debe presentar un alto "grado de interiorización y una radical individuación". Es decir, que el contenido del poema será tanto más objetivo y motivado socialmente cuanto menos se "tematice" en el la relación entre el yo y la sociedad y que el sujeto estará menos ausente de la forma poética que lo presenta, cuanto mas se sumerja y olvide en la objetividad social del lenguaje. A k luz de esas nociones pueden leerse dos libros de Juan Gelman, que se refieren explícitamente al exilio: Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1984) y Salarios del impío (1993). Entre uno y otro se percibe una progresiva individuación que permite alcanzar formalmente en el lenguaje poético una eficaz representación imaginaria del hecho histórico opresivo, que elude la reducción temática. Asimismo, la noción de posterioridad, con k cual se reinscribe y reorganiza la significación de un hecho traumático del pasado en un trabajo de la memoria, permitiría revisar aquella célebre advertencia de Adorno según la cual seria imposible escribir poesía después de un genocidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su "Discurso sobre lírica y sociedad", Theodor W Adorno señala que el poema lírico debe presentar un alto "grado de interiorización y una radical individuación". Es decir, que el contenido del poema será tanto más objetivo y motivado socialmente cuanto menos se "tematice" en el la relación entre el yo y la sociedad y que el sujeto estará menos ausente de la forma poética que lo presenta, cuanto mas se sumerja y olvide en la objetividad social del lenguaje. A k luz de esas nociones pueden leerse dos libros de Juan Gelman, que se refieren explícitamente al exilio: Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1984) y Salarios del impío (1993). Entre uno y otro se percibe una progresiva individuación que permite alcanzar formalmente en el lenguaje poético una eficaz representación imaginaria del hecho histórico opresivo, que elude la reducción temática. Asimismo, la noción de posterioridad, con k cual se reinscribe y reorganiza la significación de un hecho traumático del pasado en un trabajo de la memoria, permitiría revisar aquella célebre advertencia de Adorno según la cual seria imposible escribir poesía después de un genocidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su "Discurso sobre lírica y sociedad", Theodor W Adorno señala que el poema lírico debe presentar un alto "grado de interiorización y una radical individuación". Es decir, que el contenido del poema será tanto más objetivo y motivado socialmente cuanto menos se "tematice" en el la relación entre el yo y la sociedad y que el sujeto estará menos ausente de la forma poética que lo presenta, cuanto mas se sumerja y olvide en la objetividad social del lenguaje. A k luz de esas nociones pueden leerse dos libros de Juan Gelman, que se refieren explícitamente al exilio: Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1984) y Salarios del impío (1993). Entre uno y otro se percibe una progresiva individuación que permite alcanzar formalmente en el lenguaje poético una eficaz representación imaginaria del hecho histórico opresivo, que elude la reducción temática. Asimismo, la noción de posterioridad, con k cual se reinscribe y reorganiza la significación de un hecho traumático del pasado en un trabajo de la memoria, permitiría revisar aquella célebre advertencia de Adorno según la cual seria imposible escribir poesía después de un genocidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".