553 resultados para Literatura nacional

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera mitad del siglo pasado tuvo lugar el principal proceso de relevamiento, recolección y documentación de las manifestaciones orales de la literatura nacional. El proyecto más importante de esta etapa fue la Encuesta del Magisterio de 1921, cuyos resultados fueron reunidos en la Colección de Folklore. En ese año el Ministerio de Educación de la Nación encargó a los maestros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección de los elementos folklóricos que encontraran en su jurisdicción. Nuestra propuesta consiste en presentar la Encuesta de Magisterio en el marco de las políticas culturales en las que surge y que la convierten en una herramienta didáctica empleada por los estudiosos y colectores letrados para transmitir los "valores" nacionales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.