45 resultados para Literatura como objeto
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La polémica entre Juan José Sebreli, Oscar Masotta y Eliseo Verón representa un momento muy significativo del encuentro entre los paradigmas marxista y estructuralista para la historia intelectual argentina. El propósito que persigue nuestra ponencia es el de mostrar el modo en que el debate entre ambos programas tiene como consecuencia una pérdida de la centralidd de la literatura en los debates culturales que se sostenían en dicho campo intelectual. Mostraremos además como ese descentramiento repercute en la reconceptualización que sufren otras categorías tales como el concepto de alienación y la noción de vida cotidiana
Resumo:
Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.
Resumo:
Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.
Resumo:
La polémica entre Juan José Sebreli, Oscar Masotta y Eliseo Verón representa un momento muy significativo del encuentro entre los paradigmas marxista y estructuralista para la historia intelectual argentina. El propósito que persigue nuestra ponencia es el de mostrar el modo en que el debate entre ambos programas tiene como consecuencia una pérdida de la centralidd de la literatura en los debates culturales que se sostenían en dicho campo intelectual. Mostraremos además como ese descentramiento repercute en la reconceptualización que sufren otras categorías tales como el concepto de alienación y la noción de vida cotidiana
Resumo:
Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.
Resumo:
La polémica entre Juan José Sebreli, Oscar Masotta y Eliseo Verón representa un momento muy significativo del encuentro entre los paradigmas marxista y estructuralista para la historia intelectual argentina. El propósito que persigue nuestra ponencia es el de mostrar el modo en que el debate entre ambos programas tiene como consecuencia una pérdida de la centralidd de la literatura en los debates culturales que se sostenían en dicho campo intelectual. Mostraremos además como ese descentramiento repercute en la reconceptualización que sufren otras categorías tales como el concepto de alienación y la noción de vida cotidiana
Resumo:
La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.
Resumo:
La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.
Resumo:
La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.
Resumo:
En los trabajos de literatura, las nociones de "serie" y "sistema" se naturalizaron al punto de perder su punto de referencia teórica. Así, las ideas de "corpus" y/o "colección", "elecciones afectivas" o reunión de elementos según algún criterio debidamente justificado, fueron planteándose como científicas en los estudios literarios y culturales. La inscripción del término "colección" permite volver la literatura, como objeto de la cultura, al espacio de las artes antes que al de la producción mecánica. La presente intervención pretende esbozar una reflexión en torno al carácter también artístico del trabajo del crítico literario y/o cultural, en tanto coleccionista e intérprete etnográfico de los objetos que colecciona mediante sus intervenciones críticas
Resumo:
En los trabajos de literatura, las nociones de "serie" y "sistema" se naturalizaron al punto de perder su punto de referencia teórica. Así, las ideas de "corpus" y/o "colección", "elecciones afectivas" o reunión de elementos según algún criterio debidamente justificado, fueron planteándose como científicas en los estudios literarios y culturales. La inscripción del término "colección" permite volver la literatura, como objeto de la cultura, al espacio de las artes antes que al de la producción mecánica. La presente intervención pretende esbozar una reflexión en torno al carácter también artístico del trabajo del crítico literario y/o cultural, en tanto coleccionista e intérprete etnográfico de los objetos que colecciona mediante sus intervenciones críticas
Resumo:
En los trabajos de literatura, las nociones de "serie" y "sistema" se naturalizaron al punto de perder su punto de referencia teórica. Así, las ideas de "corpus" y/o "colección", "elecciones afectivas" o reunión de elementos según algún criterio debidamente justificado, fueron planteándose como científicas en los estudios literarios y culturales. La inscripción del término "colección" permite volver la literatura, como objeto de la cultura, al espacio de las artes antes que al de la producción mecánica. La presente intervención pretende esbozar una reflexión en torno al carácter también artístico del trabajo del crítico literario y/o cultural, en tanto coleccionista e intérprete etnográfico de los objetos que colecciona mediante sus intervenciones críticas
Resumo:
Nesse artigo, discutimos a questao da violência urbana na literatura da escritora carioca Ana Paula Maia. Apropriando-se de conceitos do filósofo Gianni Vattimo e do crítico de arte Hal Foster para a contextualizaçao das balizas teóricas que delimitam o tema, partimos para a investigaçao dessa escrita tao provocante quanto insólita, colada à intensidade do real. No entanto, os heróis de Ana Paula Maia, notadamente aqueles que compoem a novela O trabalho sujo dos outros, segunda parte da trilogia A saga dos brutos e objeto desta análise, sao ainda capazes de se entregar a momentos quase líricos, por meio dos quais é possível vislumbrar a matéria de sua humanidade. Tais características -amoralidade e lirismo, desfiguraçao e transfiguraçao, marginalidade e integraçao- podem se aproximar da concepçao de literaturas pós-autônomas, como vem sendo discutida atualmente pela crítica cultural.
Resumo:
Sin ninguna pretensión de exhaustividad, la propuesta de este trabajo es abordar las tendencias más relevantes de la producción poética de las últimas décadas en España, a partir de las antologías editadas a lo largo de los años ´90. De hecho, ninguna otra época literaria ha provocado tantas antologías coetáneas a su surgimiento como ésta, de los años ´80 y ´90; selección que lanza al mercado más de 200 nombres diferentes pero que permite, con todo, aglutinar ciertas tendencias. Sin embargo, si bien es cierto que las antologías parecen solidificar un panorma incierto por la multiplicidad de propuestas existentes, no es menos cierto que paradójicamente ellas mismas terminan contribuyendo en buena medida a multiplicar confusamente con sus tendencias y subtendencias, con sus taxonomías siempre cuestionables, un estado de cosas ya de por sí inclasificable.
Resumo:
El vínculo estrecho entre historia y literatura ha sido objeto de consideración desde hace mucho tiempo, tanto desde la teoría literaria como desde la propia teoría de la historia. Dado que el conocimiento historiográfico se expresa en la forma de un relato, desde los inicios de la moderna ciencia histórica se ha insistido en su carácter diferencial, frente al campo más amplio de los relatos "literarios". La pretensión de verdad que le es característica al texto historiográfico expresaría así un rasgo propio de la historia como ciencia que no compartiría con la literatura, en la medida en que en esta última esa pretensión estaría suspendida. A los análisis que han mostrado que, en cuanto discurso, la historiografía comparte los mismos rasgos estructurales que otros relatos (comúnmente considerados "ficcionales") deben sumarse otras consideraciones por parte de aquellos escritores que se han interesado en abordar "literariamente" el pasado. Estaríamos frente a la propuesta de una comprensión alternativa de los hechos "históricos", resultado en parte importante del punto de vista asumido por el escritor en su búsqueda de disputar a la ciencia historiográfica el monopolio de la voz que da cuenta del pasado. Me concentraré en este trabajo en el análisis de dos textos "ficcionales" que abordan hechos históricos, con el objeto de mostrar cómo el tratamiento literario del pasado pone en evidencia las limitaciones de la comprensión histórica tal como ésta es tradicionalmente entendida. El análisis se concentrará en La revolución es un sueño eterno (A. Rivera) y "Esa mujer" (R. Walsh)