11 resultados para Literatura chicana
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad
Resumo:
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad
Resumo:
Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad
Resumo:
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana