28 resultados para Literatura catalana -- S. XVIII -- Ressenyes de llibres
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquÃa hispánica, de la que emana, obviamente, la polÃtica selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologÃas o crÃticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la polÃtica borbónica podrÃa haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podrÃa haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquÃa hispánica, de la que emana, obviamente, la polÃtica selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologÃas o crÃticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la polÃtica borbónica podrÃa haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podrÃa haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquÃa hispánica, de la que emana, obviamente, la polÃtica selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologÃas o crÃticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la polÃtica borbónica podrÃa haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podrÃa haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquÃa hispánica, de la que emana, obviamente, la polÃtica selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologÃas o crÃticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la polÃtica borbónica podrÃa haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podrÃa haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquÃa hispánica, de la que emana, obviamente, la polÃtica selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologÃas o crÃticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la polÃtica borbónica podrÃa haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podrÃa haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquÃa hispánica, de la que emana, obviamente, la polÃtica selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologÃas o crÃticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la polÃtica borbónica podrÃa haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podrÃa haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan TobÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan TobÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde el siglo XVIII, hasta nuestros dÃas el Kitsch no solo ha permanecido incólume e implacable, sino que además se ha fortalecido y multiplicado en diversas prácticas, disciplinas y saberes. El propósito de este trabajo es evidenciar el puente, cada vez más férreo, constituido por el kitsch entre literatura e industria cultural. Para ello analizaré dos miradas similares respecto del amor, pero con distintas filiaciones. Una procede de la literatura, la concepción del amor presente en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust (en especial en La Prisionera), la otra de la industria cultural y se trata de la pretendida poesÃa contenida en las letras de la canción romántica. Retomaré el concepto de Kitsch de Hermann Broch, que quizás sea quien haya identificado los contornos de este fenómeno cultural de manera más contundente y definitiva en cuanto a sus implicancias polÃticas y éticas
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crÃtica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José MarÃa Merino o Gustavo MartÃn Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vÃnculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".