115 resultados para Literatura História e crítica Teoria, etc.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
O artigo tem como objeto de anlise a adaptaao da obra brasileira A Muralha, de Dinah Silveira de Queiroz. Encomendada autora em homenagem ao IV Centenrio da fundaao da cidade de Sao Paulo (Brasil), a obra relata a violncia vivida pelos primeiros habitantes da vila de Sao Paulo de Piratininga, no fim do sculo XVII. Romance histrico clssico, a obra transposta para o meio audiovisual em comemoraao aos 500 anos do Brasil, em 2000, com autoria de Maria Adelaide Amaral e direao geral de Denise Saraceni e Carlos Arajo. Devido extensao da minissrie - 49 captulos -, foi escolhido para anlise apenas o primeiro episdio, colocado em comparaao ao incio do primeiro captulo do livro. Como embasamento terico, o trabalho apia-se nos fundamentos da literatura comparada e na teoria da adaptaao desenvolvida por Robert Stam, da qual se optou pelos aspectos ligados s modificaoes e permutas da história, personagens e contexto.
Resumo:
O artigo tem como objeto de anlise a adaptaao da obra brasileira A Muralha, de Dinah Silveira de Queiroz. Encomendada autora em homenagem ao IV Centenrio da fundaao da cidade de Sao Paulo (Brasil), a obra relata a violncia vivida pelos primeiros habitantes da vila de Sao Paulo de Piratininga, no fim do sculo XVII. Romance histrico clssico, a obra transposta para o meio audiovisual em comemoraao aos 500 anos do Brasil, em 2000, com autoria de Maria Adelaide Amaral e direao geral de Denise Saraceni e Carlos Arajo. Devido extensao da minissrie - 49 captulos -, foi escolhido para anlise apenas o primeiro episdio, colocado em comparaao ao incio do primeiro captulo do livro. Como embasamento terico, o trabalho apia-se nos fundamentos da literatura comparada e na teoria da adaptaao desenvolvida por Robert Stam, da qual se optou pelos aspectos ligados s modificaoes e permutas da história, personagens e contexto.
Resumo:
O artigo tem como objeto de anlise a adaptaao da obra brasileira A Muralha, de Dinah Silveira de Queiroz. Encomendada autora em homenagem ao IV Centenrio da fundaao da cidade de Sao Paulo (Brasil), a obra relata a violncia vivida pelos primeiros habitantes da vila de Sao Paulo de Piratininga, no fim do sculo XVII. Romance histrico clssico, a obra transposta para o meio audiovisual em comemoraao aos 500 anos do Brasil, em 2000, com autoria de Maria Adelaide Amaral e direao geral de Denise Saraceni e Carlos Arajo. Devido extensao da minissrie - 49 captulos -, foi escolhido para anlise apenas o primeiro episdio, colocado em comparaao ao incio do primeiro captulo do livro. Como embasamento terico, o trabalho apia-se nos fundamentos da literatura comparada e na teoria da adaptaao desenvolvida por Robert Stam, da qual se optou pelos aspectos ligados s modificaoes e permutas da história, personagens e contexto.
Resumo:
En el marco de mi investigacin de doctorado "El problema de la representacin en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representacin en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relacin con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atencin a las operaciones de representacin y figuracin del escritor, los crticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologas. Consideraremos al fenmeno tcnico como una especfica condicin de produccin de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciacin particulares del soporte que ha proliferado en la ltima dcada en Argentina impactando en la produccin del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficcin como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condicin de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentacin y como condicin de circulacin y consumo
Resumo:
En el marco de mi investigacin de doctorado "El problema de la representacin en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representacin en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relacin con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atencin a las operaciones de representacin y figuracin del escritor, los crticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologas. Consideraremos al fenmeno tcnico como una especfica condicin de produccin de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciacin particulares del soporte que ha proliferado en la ltima dcada en Argentina impactando en la produccin del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficcin como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condicin de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentacin y como condicin de circulacin y consumo
Resumo:
En el marco de mi investigacin de doctorado "El problema de la representacin en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representacin en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relacin con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atencin a las operaciones de representacin y figuracin del escritor, los crticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologas. Consideraremos al fenmeno tcnico como una especfica condicin de produccin de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciacin particulares del soporte que ha proliferado en la ltima dcada en Argentina impactando en la produccin del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficcin como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condicin de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentacin y como condicin de circulacin y consumo
Resumo:
La polmica entre Juan Jos Sebreli, Oscar Masotta y Eliseo Vern representa un momento muy significativo del encuentro entre los paradigmas marxista y estructuralista para la historia intelectual argentina. El propsito que persigue nuestra ponencia es el de mostrar el modo en que el debate entre ambos programas tiene como consecuencia una prdida de la centralidd de la literatura en los debates culturales que se sostenan en dicho campo intelectual. Mostraremos adems como ese descentramiento repercute en la reconceptualizacin que sufren otras categoras tales como el concepto de alienacin y la nocin de vida cotidiana
Resumo:
El texto propone un recorrido por las obras "Formas breves", "El ltimo lector" y "Crítica y ficcin" deteniendo la mirada en el ensayo crtico (y en el ensayo de una crítica particular) que practica el autor en ellas. Un cierto "concepto de novela" desarrollado ah, contiene en gran medida, para Piglia, los puntos basales de su propia potica, y se constituye como un ncleo fundamental de pensamiento de la literatura -ms que el concepto de ficcin-, tanto por la flexibilidad y potencialidad de su estructura, como por su capacidad de absorber en s discursos provenientes de series no exclusivamente literarias. En este sentido, la novela tiene, para Piglia, dos referentes insoslayables que son Macedonio Fernndez y Roberto Arlt, ms el punto de fuga que representa Borges (el lector) en tanto excepcin a una improbable regla de la novela
Resumo:
Fil: Spoturno Ghermandi, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El discurso crtico de ngel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del dilogo permanente con nuevos vocabularios tericos y la participacin en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparacin del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el pblico lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturacin narrativa en Amrica Latina (1982). En ellos, la construccin prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su prctica crítica en tres instancias de su formulacin.
Resumo:
Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crtico que, a principios de los aos '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexin y debate en torno a la necesidad de un discurso terico y crtico que acompae la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansin y consagracin internacional. Se hace especial hincapi en el cruce entre modernizacin y politizacin que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolid, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas ms complejas de los aos '80.
Resumo:
Fil: Prez, Santiago Agustn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La instalacin de los estudios culturales como prctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha trado como consecuencia la suspensin o incluso el olvido de proyectos que en los aos 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemolgica respecto de la tradicin de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealgica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparicin de las nuevas agendas críticas. La revisin de algunos problemas que surgen de tal deseo se har a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.
Resumo:
En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones críticas" se pone en relacin con el mbito del hispanismo. Para responder a la cuestin en primer lugar se establecen los alcances del trmino en el medio acadmico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura espaola en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias especficas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las lneas críticas ms enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde Espaa y Estados Unidos, los dos polos hegemnicos del hispanismo. Por ltimo, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.