6 resultados para Lima (Perú)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época colonial, los grandes comerciantes en el Perú se comportaron como un grupo muy dinámico que desarrollaron importantes negocios en el área de la comercialización y se dedicaron, además, a prestar dinero al gobierno de turno. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar los conflictos que se suscitaron por la guerra de Independencia y cómo la elite mercantil fue transformándose con la llegada de comerciantes extranjeros, que se instalaron en Lima al ver esta plaza interesante para la expansión de sus actividades. Veremos también algunos estudios de casos, especialmente comerciantes extranjeros que nos permitirán analizar la dinámica empresarial de los mismos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época colonial, los grandes comerciantes en el Perú se comportaron como un grupo muy dinámico que desarrollaron importantes negocios en el área de la comercialización y se dedicaron, además, a prestar dinero al gobierno de turno. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar los conflictos que se suscitaron por la guerra de Independencia y cómo la elite mercantil fue transformándose con la llegada de comerciantes extranjeros, que se instalaron en Lima al ver esta plaza interesante para la expansión de sus actividades. Veremos también algunos estudios de casos, especialmente comerciantes extranjeros que nos permitirán analizar la dinámica empresarial de los mismos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época colonial, los grandes comerciantes en el Perú se comportaron como un grupo muy dinámico que desarrollaron importantes negocios en el área de la comercialización y se dedicaron, además, a prestar dinero al gobierno de turno. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar los conflictos que se suscitaron por la guerra de Independencia y cómo la elite mercantil fue transformándose con la llegada de comerciantes extranjeros, que se instalaron en Lima al ver esta plaza interesante para la expansión de sus actividades. Veremos también algunos estudios de casos, especialmente comerciantes extranjeros que nos permitirán analizar la dinámica empresarial de los mismos