19 resultados para Libros de obras
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.
Resumo:
Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.
Resumo:
En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.
Resumo:
Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.
Resumo:
En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.
Resumo:
La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.
Resumo:
Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.
Resumo:
La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.
Resumo:
En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.
Resumo:
Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. ;La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general
Resumo:
Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general
Resumo:
Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general
Resumo:
Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.