10 resultados para Library information networks
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios
Resumo:
Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones
Resumo:
Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones
Resumo:
Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones
Resumo:
Objective: The present study offers a novel methodological contribution to the study of the configuration and dynamics of research groups, through a comparative perspective of the projects funded (inputs) and publication co-authorships (output). Method: A combination of bibliometric techniques and social network analysis was applied to a case study: the Departmento de Bibliotecología (DHUBI), Universidad Nacional de La Plata, Argentina, for the period 2000-2009. The results were interpreted statistically and staff members of the department, were interviewed. Results: The method makes it possible to distinguish groups, identify their members and reflect group make-up through an analytical strategy that involves the categorization of actors and the interdisciplinary and national or international projection of the networks that they configure. The integration of these two aspects (input and output) at different points in time over the analyzed period leads to inferences about group profiles and the roles of actors. Conclusions: The methodology presented is conducive to micro-level interpretations in a given area of study, regarding individual researchers or research groups. Because the comparative input-output analysis broadens the base of information and makes it possible to follow up, over time, individual and group trends, it may prove very useful for the management, promotion and evaluation of science
Resumo:
Objective: The present study offers a novel methodological contribution to the study of the configuration and dynamics of research groups, through a comparative perspective of the projects funded (inputs) and publication co-authorships (output). Method: A combination of bibliometric techniques and social network analysis was applied to a case study: the Departmento de Bibliotecología (DHUBI), Universidad Nacional de La Plata, Argentina, for the period 2000-2009. The results were interpreted statistically and staff members of the department, were interviewed. Results: The method makes it possible to distinguish groups, identify their members and reflect group make-up through an analytical strategy that involves the categorization of actors and the interdisciplinary and national or international projection of the networks that they configure. The integration of these two aspects (input and output) at different points in time over the analyzed period leads to inferences about group profiles and the roles of actors. Conclusions: The methodology presented is conducive to micro-level interpretations in a given area of study, regarding individual researchers or research groups. Because the comparative input-output analysis broadens the base of information and makes it possible to follow up, over time, individual and group trends, it may prove very useful for the management, promotion and evaluation of science
Resumo:
Objective: The present study offers a novel methodological contribution to the study of the configuration and dynamics of research groups, through a comparative perspective of the projects funded (inputs) and publication co-authorships (output). Method: A combination of bibliometric techniques and social network analysis was applied to a case study: the Departmento de Bibliotecología (DHUBI), Universidad Nacional de La Plata, Argentina, for the period 2000-2009. The results were interpreted statistically and staff members of the department, were interviewed. Results: The method makes it possible to distinguish groups, identify their members and reflect group make-up through an analytical strategy that involves the categorization of actors and the interdisciplinary and national or international projection of the networks that they configure. The integration of these two aspects (input and output) at different points in time over the analyzed period leads to inferences about group profiles and the roles of actors. Conclusions: The methodology presented is conducive to micro-level interpretations in a given area of study, regarding individual researchers or research groups. Because the comparative input-output analysis broadens the base of information and makes it possible to follow up, over time, individual and group trends, it may prove very useful for the management, promotion and evaluation of science
Resumo:
En base a los resultados obtenidos en investigaciones efectuadas por el grupo de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) sobre redes sociales en distintos tipos de bibliotecas (de investigación, universitarias y populares) en Argentina, se efectúa un balance sobre su uso en este tipo de instituciones y se proponen lineamientos para la formulación de una política comunicacional que las contemple y forme parte del plan de gestión de estas unidades de información. Los mismos apuntan a considerar cabalmente todos los aspectos vinculados a los alcances, limitaciones, usos, riesgos y demás que implica la adopción y la apropiación de diferentes redes sociales (tales como Facebook, Twitter, entre otras), su convivencia, gestión y sustentabilidad a lo largo del tiempo