17 resultados para Lettered city

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de metáforas como "ciudad letrada", "letrado" y "baile de máscaras", a través de la cuales Ángel Rama desarrolla nociones fundamentales en sus libros póstumos La ciudad letrada y Las máscaras democráticas del modernismo, el trabajo recupera la figura del crítico y el costado autobiográfico de sus ensayos. Vinculando estas nociones con la escritura del Diario será posible apreciar la trama subjetiva que se proyecta sobre los trabajos críticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de metáforas como "ciudad letrada", "letrado" y "baile de máscaras", a través de la cuales Ángel Rama desarrolla nociones fundamentales en sus libros póstumos La ciudad letrada y Las máscaras democráticas del modernismo, el trabajo recupera la figura del crítico y el costado autobiográfico de sus ensayos. Vinculando estas nociones con la escritura del Diario será posible apreciar la trama subjetiva que se proyecta sobre los trabajos críticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.