83 resultados para Legislación electoral

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la revisión de una serie de acuerdos internacionales relativos a cuestiones lingüísticas a los que adhiere Argentina, este trabajo pretende ser una invitación al debate sobre lo que podría ser interpretado como una contradicción entre dos principios presentes en estos documentos. En la primera parte, se analizan sucintamente estos tratados, seleccionados por introducir cambios en el modo de comprender el derecho a la lengua u otros aspectos estrechamente relacionados. Debido a ello, no se agotan las características de cada uno de los documentos considerados, sino que sólo se señalan las modificaciones más relevantes introducidas por cada uno de ellos. Este panorama permitirá apreciar el pasaje del principio de tolerancia al del respeto por la diversidad cultural, junto con la aparición de la exigencia de garantizar una educación multicultural y bilingüe para los miembros de grupos minoritarios en igualdad de condiciones y oportunidades respecto de la educación mayoritaria. De la mano de esto último se añade la necesidad de alfabetizar como garantía de igualdad. Desde esta base podremos preguntarnos si puede plantearse la alfabetización como una obligación cuando la cultura en cuestión es ágrafa y en qué medida esto no contradice el principio de respeto a la diversidad cultural si se la presenta como una imposición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone una reflexión y comparación acerca de las variaciones socio- históricas en la configuración de la infancia en la legislación de 1919, con la ley del patronato de menores, con la nueva ley del 2005, de promoción y protección integral de los derechos de los niños. Este trabajo se articula con el desarrollo de mi tesis de maestría: ?La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización. Un análisis en la provincia de Buenos Aires (1945-1955)?. Se propone analizar las formas en que se conceptualizó la infancia, como niños delincuentes, anormales, excepcionales, deficientes y como éstos se manifiestan en los cambios en la legislación y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires. Desde el punto de vista teórico, la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, desde la perspectiva foucaultiana En esta dirección la ponencia, intentará realizar una revisión de ciertos saberes expertos que van desde la invisibilización de la infancia, considerada desde las posturas biológicas del desarrollo, a-histórica y a-social, conjuntamente con la visión funcionalista que apunta a la reproducción del orden social. El menor es configurado desde su relación de dependencia. Asociado a las instituciones de socialización como un sujeto pasivo de su subjetivación y desarrollo. Hasta las posturas, que consideran a los niños como agentes activos en su construcción y participación de la vida social, reconociendo a la población infantil, como sujetos de pleno derecho. Someter a discusión la relación sociedad-infancias, lleva a la observación de las continuidades y rupturas en la configuración de la infancia como una categoría socio cultural. Abre al interrogante sobre las condiciones y procesos sociales que afectan a la vida cotidiana de los niños

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonaparte, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un país de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios políticos y económicos en el interior del país y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanía transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase política, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí un primer acercamiento al tema convivencia y escuela media tomando como eje de estudio la conformación de la actual normativa que rige para todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires respecto al tratamiento de la convivencia institucional. Resoluciones que disponen la implementación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) derogando así el anterior Reglamento de Disciplina. Disposiciones que orientan nuevas prácticas y pueden leerse como un cambio de modelos y formas del hacer escolar ante la demanda social por la democratización de las relaciones en el siglo XXI. Este trabajo reconstruye un itinerario de la legislación educativa dirigida a reglamentar la convivencia en las escuelas, Incluyendo los antecedentes a nivel nacional que datan desde mediados de la década de 1990, hasta la normativa que rige actualmente en la provincia, aprobada en el año 2009. Un recorrido que adquiere sentidos a partir de una lectura interpretativa de los contextos y los imaginarios que subyacen en estas reglamentaciones. La particularidad de este análisis es que propone articular la interpretación documental realizada por la investigadora con las voces de actores institucionales, testimonios alcanzados en un estudio de caso escogido para la comprensión de este tema, dejando en claro que se presenta este estudio de caso como una experiencia preliminar, ante futuros abordajes de mayor alcance empírico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacchini, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un país de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios políticos y económicos en el interior del país y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanía transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase política, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local