8 resultados para Le Bon, Gustave (1841-1931) -- Portraits
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
Más allá de diferencias en sus declinaciones nacionales, resulta indiscutible la importancia fundacional de la dupla "comunidad-sociedad" en la sociología de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las ideas/nociones/conceptos de "masa" y "multitud" no fueron menos importantes para aquellas sociologías. Pero, a diferencia de aquellos otros constructos, que positivamente pretendieron comprender las formas actuales de la vida colectiva, masa y multitud quedaron (por lo menos, en aquel momento histórico) invariablemente vinculadas a una suerte de "lado oscuro" de la sociedad moderna, a la irrupción inminente de peligros, a irracionalidad, descontrol y desindividualización, a patologías y sugestiones colectivas. Partiendo de estas cuestiones, el paper intentará trazar el bosquejo de una historia de la problematización de los conceptos de masa y multitud en la sociología y en la teoría social. Esto supondrá: a) una periodización, desde finales del siglo XIX hasta hoy, identificando las posiciones teóricas más importantes, desde las ansiedades de Le Bon y las apuestas de Park, pasando por la crítica frankfurtiana a la "sociedad de masas", hasta las esperanzas de Negri; b) una identificación de sus dimensiones constitutivas (individualidad/colectividad, espacialidad, afectividad, potencialidades (anti)democráticas, co-presencia/ausencia, etc.); c) una descripción de algunos matices culturales-nacionales- regionales presentes en su construcción
Resumo:
Más allá de diferencias en sus declinaciones nacionales, resulta indiscutible la importancia fundacional de la dupla "comunidad-sociedad" en la sociología de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las ideas/nociones/conceptos de "masa" y "multitud" no fueron menos importantes para aquellas sociologías. Pero, a diferencia de aquellos otros constructos, que positivamente pretendieron comprender las formas actuales de la vida colectiva, masa y multitud quedaron (por lo menos, en aquel momento histórico) invariablemente vinculadas a una suerte de "lado oscuro" de la sociedad moderna, a la irrupción inminente de peligros, a irracionalidad, descontrol y desindividualización, a patologías y sugestiones colectivas. Partiendo de estas cuestiones, el paper intentará trazar el bosquejo de una historia de la problematización de los conceptos de masa y multitud en la sociología y en la teoría social. Esto supondrá: a) una periodización, desde finales del siglo XIX hasta hoy, identificando las posiciones teóricas más importantes, desde las ansiedades de Le Bon y las apuestas de Park, pasando por la crítica frankfurtiana a la "sociedad de masas", hasta las esperanzas de Negri; b) una identificación de sus dimensiones constitutivas (individualidad/colectividad, espacialidad, afectividad, potencialidades (anti)democráticas, co-presencia/ausencia, etc.); c) una descripción de algunos matices culturales-nacionales- regionales presentes en su construcción
Resumo:
Más allá de diferencias en sus declinaciones nacionales, resulta indiscutible la importancia fundacional de la dupla "comunidad-sociedad" en la sociología de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las ideas/nociones/conceptos de "masa" y "multitud" no fueron menos importantes para aquellas sociologías. Pero, a diferencia de aquellos otros constructos, que positivamente pretendieron comprender las formas actuales de la vida colectiva, masa y multitud quedaron (por lo menos, en aquel momento histórico) invariablemente vinculadas a una suerte de "lado oscuro" de la sociedad moderna, a la irrupción inminente de peligros, a irracionalidad, descontrol y desindividualización, a patologías y sugestiones colectivas. Partiendo de estas cuestiones, el paper intentará trazar el bosquejo de una historia de la problematización de los conceptos de masa y multitud en la sociología y en la teoría social. Esto supondrá: a) una periodización, desde finales del siglo XIX hasta hoy, identificando las posiciones teóricas más importantes, desde las ansiedades de Le Bon y las apuestas de Park, pasando por la crítica frankfurtiana a la "sociedad de masas", hasta las esperanzas de Negri; b) una identificación de sus dimensiones constitutivas (individualidad/colectividad, espacialidad, afectividad, potencialidades (anti)democráticas, co-presencia/ausencia, etc.); c) una descripción de algunos matices culturales-nacionales- regionales presentes en su construcción