6 resultados para Latinismo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad