142 resultados para La soledad era esto

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas) permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' (el de la década de los '80). Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas) permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' (el de la década de los '80). Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas) permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' (el de la década de los '80). Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo pensar la enseñanza del Método Pilates, en tanto gimnasia, desde la perspectiva de la Educación Corporal. Esto implica metodológicamente al menos dos cosas; por un lado desnaturalizar el método convencional establecido y por otro estudiar al mismo genealógicamente. Como consecuencia de esta decisión de método partiremos de la actualidad, es decir mostraremos qué sucede con esta práctica corporal hoy; pero a su vez revisaremos su historia, estableciendo acontecimientos históricos y discursivos, con el propósito de interpretar cómo se ha conformado el método Pilates. Desnaturalizar el método nos llevó a considerarlo un saber corporal y a ubicarlo dentro de la gimnasia; es decir lo consideramos una práctica corporal, histórica y política que tiene por objeto la educación del cuerpo y se caracteriza por su sistematicidad y por su intencionalidad. Toda práctica corporal entendida desde la Educación Corporal tiene una lógica propia que la diferencia del resto de las prácticas corporales, específicamente en el método Pilates la misma está dada por sus principios. En los últimos años, esta gimnasia ha logrado gran difusión, es por esto que consideramos necesario tomar una posición crítica frente a cómo se estableció el método y cómo se transmite, proponiendo una enseñanza que se conforme por: los principios, el cuerpo y los usos del cuerpo, la historia y el aporte de otras escuelas o prácticas del mundo gímnico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo pensar la enseñanza del Método Pilates, en tanto gimnasia, desde la perspectiva de la Educación Corporal. Esto implica metodológicamente al menos dos cosas; por un lado desnaturalizar el método convencional establecido y por otro estudiar al mismo genealógicamente. Como consecuencia de esta decisión de método partiremos de la actualidad, es decir mostraremos qué sucede con esta práctica corporal hoy; pero a su vez revisaremos su historia, estableciendo acontecimientos históricos y discursivos, con el propósito de interpretar cómo se ha conformado el método Pilates. Desnaturalizar el método nos llevó a considerarlo un saber corporal y a ubicarlo dentro de la gimnasia; es decir lo consideramos una práctica corporal, histórica y política que tiene por objeto la educación del cuerpo y se caracteriza por su sistematicidad y por su intencionalidad. Toda práctica corporal entendida desde la Educación Corporal tiene una lógica propia que la diferencia del resto de las prácticas corporales, específicamente en el método Pilates la misma está dada por sus principios. En los últimos años, esta gimnasia ha logrado gran difusión, es por esto que consideramos necesario tomar una posición crítica frente a cómo se estableció el método y cómo se transmite, proponiendo una enseñanza que se conforme por: los principios, el cuerpo y los usos del cuerpo, la historia y el aporte de otras escuelas o prácticas del mundo gímnico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo pensar la enseñanza del Método Pilates, en tanto gimnasia, desde la perspectiva de la Educación Corporal. Esto implica metodológicamente al menos dos cosas; por un lado desnaturalizar el método convencional establecido y por otro estudiar al mismo genealógicamente. Como consecuencia de esta decisión de método partiremos de la actualidad, es decir mostraremos qué sucede con esta práctica corporal hoy; pero a su vez revisaremos su historia, estableciendo acontecimientos históricos y discursivos, con el propósito de interpretar cómo se ha conformado el método Pilates. Desnaturalizar el método nos llevó a considerarlo un saber corporal y a ubicarlo dentro de la gimnasia; es decir lo consideramos una práctica corporal, histórica y política que tiene por objeto la educación del cuerpo y se caracteriza por su sistematicidad y por su intencionalidad. Toda práctica corporal entendida desde la Educación Corporal tiene una lógica propia que la diferencia del resto de las prácticas corporales, específicamente en el método Pilates la misma está dada por sus principios. En los últimos años, esta gimnasia ha logrado gran difusión, es por esto que consideramos necesario tomar una posición crítica frente a cómo se estableció el método y cómo se transmite, proponiendo una enseñanza que se conforme por: los principios, el cuerpo y los usos del cuerpo, la historia y el aporte de otras escuelas o prácticas del mundo gímnico