9 resultados para La Graciosa (Lanzarote)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.
Resumo:
En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.
Resumo:
En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.
Resumo:
El presente trabajo constituye un avance de la investigación sobre el negro porteño a partir de la segunda década post-revolucionaria, a través de la consulta de los distintos registros de los Protocolos Notariales, conservados en el Archivo General de la Nación. En síntesis, el artículo pretende ilustrar aspectos que quizá no hayan merecido la necesaria atención por parte de los investigadores de la problemática afroporteña durante el período independiente; nos referimos al análisis del fenómeno de la manumisión, preciada o graciosa, de la libertad futura condicional, de la figura del negro propietario de bienes inmuebles y de esclavos, como así también de los testamentos de las personas "de color". Parece útil, entonces, intentar estos estudios que nos podrán iluminar sobre aspectos poco o nada conocidos de los morenos y pardos de Buenos Aires durante el siglo XIX.
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
El presente trabajo constituye un avance de la investigación sobre el negro porteño a partir de la segunda década post-revolucionaria, a través de la consulta de los distintos registros de los Protocolos Notariales, conservados en el Archivo General de la Nación. En síntesis, el artículo pretende ilustrar aspectos que quizá no hayan merecido la necesaria atención por parte de los investigadores de la problemática afroporteña durante el período independiente; nos referimos al análisis del fenómeno de la manumisión, preciada o graciosa, de la libertad futura condicional, de la figura del negro propietario de bienes inmuebles y de esclavos, como así también de los testamentos de las personas "de color". Parece útil, entonces, intentar estos estudios que nos podrán iluminar sobre aspectos poco o nada conocidos de los morenos y pardos de Buenos Aires durante el siglo XIX.
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
El presente trabajo constituye un avance de la investigación sobre el negro porteño a partir de la segunda década post-revolucionaria, a través de la consulta de los distintos registros de los Protocolos Notariales, conservados en el Archivo General de la Nación. En síntesis, el artículo pretende ilustrar aspectos que quizá no hayan merecido la necesaria atención por parte de los investigadores de la problemática afroporteña durante el período independiente; nos referimos al análisis del fenómeno de la manumisión, preciada o graciosa, de la libertad futura condicional, de la figura del negro propietario de bienes inmuebles y de esclavos, como así también de los testamentos de las personas "de color". Parece útil, entonces, intentar estos estudios que nos podrán iluminar sobre aspectos poco o nada conocidos de los morenos y pardos de Buenos Aires durante el siglo XIX.