52 resultados para LITERATURA MODERNA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El título, Migraciones y desplazamientos poético-ideológicos en la literatura argentina de entre-siglos. De Vicente Gil Quesada, Eduardo Wilde y Lucio V. López a Enrique Loncán, adelanta sus dos hipótesis centrales: la permanencia o continuidad poética e ideológica de escritores de fines del siglo XIX en los trabajos de autores de principios de siglo XX y el intento de superación del mismo período por obras como las de Eduardo Wilde. El cruce de diversos escritores y momentos históricos con sus respectivas creaciones pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quienes desarrollaron su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de quienes se habían desarrollado literariamente entre los años ochenta y noventa del siglo anterior. Este doble movimiento mantiene una relación dialéctica con la historia social, política y cultural del país. Un trabajo de investigación como el planteado necesita de una metodología que no se circunscriba a un solo eje de estudio. Resulta imprescindible tener en cuenta la temporalidad propia de cada movimiento (la generación del ?80, por un lado, y la modernidad como concepción estético-cultural de principios del siglo XX, por el otro) e interrogarse tanto sobre la continuidad como la sincronicidad susceptibles de presentarse a la mirada del crítico. Nuestro corpus de estudio nos permite trabajar sobre una periodización definida y verificar durante la misma, la persistencia de ciertos procedimientos literarios, realizando a su vez cortes transversales que contrasten nuevas especificidades poético-literarias. Una serie de cortes sincrónicos ponen en perspectiva -como sostiene Ives Chevrel- acontecimientos literarios concernientes a estéticas y hasta tiempos diferentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la narratología estructuralista, una subdisciplina relativamente unificada, la nueva narratología se constituye como un proyecto interdisciplinario integrado por posturas heterogéneas que focalizan en procesos abiertos y dinámicos en lugar de productos estáticos. Entre estos nuevos acercamientos narratológicos, la teoría de los mundos posibles presenta, como característica específica frente a otras corrientes relacionadas con alguna forma de orientación contextualista, un alto grado de teorización que ha conducido en los últimos tiempos a profundizar en la pregunta ineludible sobre qué es lo relevante de una narración y qué rasgos particulares definen a la ficcionalidad. Esta moderna semántica construccional de la ficción resulta una herramienta muy productiva para la interpretación de cualquier tipo de texto, incluidos los textos medievales. En contraste con acercamientos ad hoc, la semántica ficcional concibe los textos literarios como sistemas semióticos para construir (generar la existencia de) mundos ficcionales, paralelos al mundo real aunque autónomos. "Mundo ficcional" es un concepto macroestructural y como tal proporciona un marco general para interpretar semánticamente los constituyentes particulares del texto literario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo estrecho entre historia y literatura ha sido objeto de consideración desde hace mucho tiempo, tanto desde la teoría literaria como desde la propia teoría de la historia. Dado que el conocimiento historiográfico se expresa en la forma de un relato, desde los inicios de la moderna ciencia histórica se ha insistido en su carácter diferencial, frente al campo más amplio de los relatos "literarios". La pretensión de verdad que le es característica al texto historiográfico expresaría así un rasgo propio de la historia como ciencia que no compartiría con la literatura, en la medida en que en esta última esa pretensión estaría suspendida. A los análisis que han mostrado que, en cuanto discurso, la historiografía comparte los mismos rasgos estructurales que otros relatos (comúnmente considerados "ficcionales") deben sumarse otras consideraciones por parte de aquellos escritores que se han interesado en abordar "literariamente" el pasado. Estaríamos frente a la propuesta de una comprensión alternativa de los hechos "históricos", resultado en parte importante del punto de vista asumido por el escritor en su búsqueda de disputar a la ciencia historiográfica el monopolio de la voz que da cuenta del pasado. Me concentraré en este trabajo en el análisis de dos textos "ficcionales" que abordan hechos históricos, con el objeto de mostrar cómo el tratamiento literario del pasado pone en evidencia las limitaciones de la comprensión histórica tal como ésta es tradicionalmente entendida. El análisis se concentrará en La revolución es un sueño eterno (A. Rivera) y "Esa mujer" (R. Walsh)