37 resultados para LITERATURA ÉPICA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tópico discursivo común, hasta cierto punto obsesivo, en la nueva narrativa argentina, el de revisar la Historia reciente para intentar ajustar cuentas con ella, comprenderla, revisarla críticamente, y a través de la historia, también revisar la identidad nacional y los relatos de la argentinidad. Es dentro de esta línea que me propongo trabajar con Las islas (1998) de Carlos Gamerro, libro que aborda la Guerra de Malvinas y sus repercusiones en los noventa. Para abordar el tratamiento literario de la Guerra de Malvinas voy a tener en cuenta ensayos del mismo Gamerro y de Kohan, más reflexiones propias. En este libro Gamerro lleva a cabo una doble estrategia literaria para abordar la Guerra y los mitos de la identidad nacional, e invitar al lector a construir una memoria colectiva y una reflexión crítica acerca de la Historia en el contexto de publicación del libro (auge del menemismo y del neoliberalismo). Por un lado provoca un distanciamiento en el lector, mediante recursos farsescos como la ironía, la parodia, lo grotesco, la profanación (según la definición de Giorgio Agamben), y por otro lado lo acerca afectivamente, mediante el relato dramático acerca los horrores de la guerra, articulado con la denuncia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vizzotti, Martín Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone una vía de aproximación a los géneros de la historiografía y de la épica a partir de la doctrina retórica sobre la narratio y sobre los objetivos a los que puede apuntar cualquier texto literario: docere, mouere, delectare. Con la aplicación de este doble criterio diferenciador, no el de la forma (prosa o verso), es posible acercarse a los conceptos de 'historia' (narración de hechos ocurridos, cuyo objetivo principal es docere) y de 'épica' (narración de hechos de ficción -salvo en el caso de la épica histórica- que persigue sobre todo la delectatio) y se puede descubrir qué tienen en común y en qué se diferencian estos dos géneros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pavón, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vizzotti, Martín Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar 'presentización', que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Errecalde, Alejandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representaría un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.