12 resultados para LF 16-0687 MS
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Por la fecha de su nacimiento, De Quincey quedó ubicado junto a los poetas de la segunda generación romántica, Hunt, Byron, Shelley, Keats, Peacock, etc. Pero su recorrido biográfico lo acercó a los Lake Poets, en especial a Wordsworth y Coleridge. El trabajo repone algunas conexiones históricas entre De Quincey y esos dos poetas de la primera generación y propone algunas hipótesis sobre las repercusiones del vínculo. La hipótesis principal es que la situación de lector e intérprete, producto de su marca generacional, habría enfrentado a De Quincey, en tanto autor, con la experiencia de las mediaciones del lenguaje, la historia y la publicidad. El modo de sus críticas a los Lake Poets estaría sustentado en esa experiencia. Éste -la compleja relación con los laquistas- sería uno de los factores más importantes, junto con el estudio de los alemanes, la tradición satírica y el trabajo periodístico, para el desarrollo posterior de su poética.
Resumo:
Por lo general, estamos acostumbrados a leer y pensar la poesía de acuerdo a determinados ritmos, sin embargo en una poesía como la del cubano José Kozer -que opta voluntariamente por la maquinación y el robo- el lirismo resulta ineficaz. Las nociones de robo, fracaso y decadencia alumbran toda la poesía de Kozer y se proponen como una especie de destino voluntario y manifiesto ante cierta tradición poética triunfalista moderna. La tarea que cabría al poeta entonces es la ardua labor del talmudista quien, en un acto de devoción, inclina la cabeza para escribir comentarios en los márgenes de un libro eterno que es, a la vez, todos los libros. Este ensayo se propone reflexionar sobre estos aspectos del universo kozeriano sobre todo a partir de sus posibles vinculaciones con el neobarroco latinoamericano
Resumo:
Por lo general, estamos acostumbrados a leer y pensar la poesía de acuerdo a determinados ritmos, sin embargo en una poesía como la del cubano José Kozer -que opta voluntariamente por la maquinación y el robo- el lirismo resulta ineficaz. Las nociones de robo, fracaso y decadencia alumbran toda la poesía de Kozer y se proponen como una especie de destino voluntario y manifiesto ante cierta tradición poética triunfalista moderna. La tarea que cabría al poeta entonces es la ardua labor del talmudista quien, en un acto de devoción, inclina la cabeza para escribir comentarios en los márgenes de un libro eterno que es, a la vez, todos los libros. Este ensayo se propone reflexionar sobre estos aspectos del universo kozeriano sobre todo a partir de sus posibles vinculaciones con el neobarroco latinoamericano
Resumo:
Por la fecha de su nacimiento, De Quincey quedó ubicado junto a los poetas de la segunda generación romántica, Hunt, Byron, Shelley, Keats, Peacock, etc. Pero su recorrido biográfico lo acercó a los Lake Poets, en especial a Wordsworth y Coleridge. El trabajo repone algunas conexiones históricas entre De Quincey y esos dos poetas de la primera generación y propone algunas hipótesis sobre las repercusiones del vínculo. La hipótesis principal es que la situación de lector e intérprete, producto de su marca generacional, habría enfrentado a De Quincey, en tanto autor, con la experiencia de las mediaciones del lenguaje, la historia y la publicidad. El modo de sus críticas a los Lake Poets estaría sustentado en esa experiencia. Éste -la compleja relación con los laquistas- sería uno de los factores más importantes, junto con el estudio de los alemanes, la tradición satírica y el trabajo periodístico, para el desarrollo posterior de su poética.
Resumo:
Por la fecha de su nacimiento, De Quincey quedó ubicado junto a los poetas de la segunda generación romántica, Hunt, Byron, Shelley, Keats, Peacock, etc. Pero su recorrido biográfico lo acercó a los Lake Poets, en especial a Wordsworth y Coleridge. El trabajo repone algunas conexiones históricas entre De Quincey y esos dos poetas de la primera generación y propone algunas hipótesis sobre las repercusiones del vínculo. La hipótesis principal es que la situación de lector e intérprete, producto de su marca generacional, habría enfrentado a De Quincey, en tanto autor, con la experiencia de las mediaciones del lenguaje, la historia y la publicidad. El modo de sus críticas a los Lake Poets estaría sustentado en esa experiencia. Éste -la compleja relación con los laquistas- sería uno de los factores más importantes, junto con el estudio de los alemanes, la tradición satírica y el trabajo periodístico, para el desarrollo posterior de su poética.
Resumo:
Por lo general, estamos acostumbrados a leer y pensar la poesía de acuerdo a determinados ritmos, sin embargo en una poesía como la del cubano José Kozer -que opta voluntariamente por la maquinación y el robo- el lirismo resulta ineficaz. Las nociones de robo, fracaso y decadencia alumbran toda la poesía de Kozer y se proponen como una especie de destino voluntario y manifiesto ante cierta tradición poética triunfalista moderna. La tarea que cabría al poeta entonces es la ardua labor del talmudista quien, en un acto de devoción, inclina la cabeza para escribir comentarios en los márgenes de un libro eterno que es, a la vez, todos los libros. Este ensayo se propone reflexionar sobre estos aspectos del universo kozeriano sobre todo a partir de sus posibles vinculaciones con el neobarroco latinoamericano
Resumo:
Se presenta, de modo general, el estado de avance de la propuesta pedagógica curricular correspondiente al Bloque académico, destinado a alumnos que cursan el primer y segundo año de estudios, 2015/2016 del Departamento de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández - UNLP. La pregunta que dio lugar a el diseño de las acciones que configuran nuestra propuesta fue el siguiente: ¿Sobre qué cuestiones de la Enseñanza deberíamos pensar para que los alumnos de primer y segundo año mejoren sus aprendizajes motores y corporales? Entendemos que, una enseñanza adecuada y de calidad brinda a los alumnos más oportunidad de mejores aprendizajes, y para dar respuesta a la categoría adecuación los ejes de trabajo deberían ser la inclusión y el respeto de las características, los trayectos escolares previos y las dificultades de los alumnos. En un primer momento, presentamos los aspectos históricos, disciplinares y las características de los alumnos del colegio, que cursan primer y segundo año, que nos ayudaron a diseñar nuestra propuesta; en un segundo momento explicitamos el programa y las metas de aprendizaje para cada uno de los seis trimestres que conforman el bloque pedagógico, correspondientes al área de Educación Física; dispositivos que nos permitirán aunar estrategias y de trabajo para la acción pedagógica
Resumo:
Se presenta, de modo general, el estado de avance de la propuesta pedagógica curricular correspondiente al Bloque académico, destinado a alumnos que cursan el primer y segundo año de estudios, 2015/2016 del Departamento de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández - UNLP. La pregunta que dio lugar a el diseño de las acciones que configuran nuestra propuesta fue el siguiente: ¿Sobre qué cuestiones de la Enseñanza deberíamos pensar para que los alumnos de primer y segundo año mejoren sus aprendizajes motores y corporales? Entendemos que, una enseñanza adecuada y de calidad brinda a los alumnos más oportunidad de mejores aprendizajes, y para dar respuesta a la categoría adecuación los ejes de trabajo deberían ser la inclusión y el respeto de las características, los trayectos escolares previos y las dificultades de los alumnos. En un primer momento, presentamos los aspectos históricos, disciplinares y las características de los alumnos del colegio, que cursan primer y segundo año, que nos ayudaron a diseñar nuestra propuesta; en un segundo momento explicitamos el programa y las metas de aprendizaje para cada uno de los seis trimestres que conforman el bloque pedagógico, correspondientes al área de Educación Física; dispositivos que nos permitirán aunar estrategias y de trabajo para la acción pedagógica
Resumo:
Se presenta, de modo general, el estado de avance de la propuesta pedagógica curricular correspondiente al Bloque académico, destinado a alumnos que cursan el primer y segundo año de estudios, 2015/2016 del Departamento de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández - UNLP. La pregunta que dio lugar a el diseño de las acciones que configuran nuestra propuesta fue el siguiente: ¿Sobre qué cuestiones de la Enseñanza deberíamos pensar para que los alumnos de primer y segundo año mejoren sus aprendizajes motores y corporales? Entendemos que, una enseñanza adecuada y de calidad brinda a los alumnos más oportunidad de mejores aprendizajes, y para dar respuesta a la categoría adecuación los ejes de trabajo deberían ser la inclusión y el respeto de las características, los trayectos escolares previos y las dificultades de los alumnos. En un primer momento, presentamos los aspectos históricos, disciplinares y las características de los alumnos del colegio, que cursan primer y segundo año, que nos ayudaron a diseñar nuestra propuesta; en un segundo momento explicitamos el programa y las metas de aprendizaje para cada uno de los seis trimestres que conforman el bloque pedagógico, correspondientes al área de Educación Física; dispositivos que nos permitirán aunar estrategias y de trabajo para la acción pedagógica