14 resultados para LEY DE COLEGIOS SECUNDARIOS 1900

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)