30 resultados para Língua latina, problemas, exercícios etc.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte da linguística analisa o fenômeno da ambiguidade em funçao das regras gramaticais e tende a categorizá-lo em diferentes níveis, o que faz emergir taxonomias que remetem a ambiguidade a problemas tencionáveis nos âmbitos semântico, lexical, sintático, morfológico, etc. Assim, esse trabalho se foca na releitura de algumas dessas taxonomias com o suporte teórico-metodológico da Teoria das Operaçoes Predicativas e Enunciativas (TOPE) do linguista francês Antoine Culioli, o qual nao propoe uma divisao do estudo da língua em abordagens fonéticas, semânticas, morfologias, etc. por crer que tais divisoes nao trazem uma visao do todo da linguagem. Ao contrário, ele insiste num um trabalho que afirma a necessidade de um sistema de representaçao que suporte a generalizaçao, que vê o significado e a sintaxe como inseparáveis e propoe que se observem valores semântico-discursivos veiculados por marcas de diferentes ordens (entoacional, lexical, morfológica, etc.) geradas na relaçao léxico- gramática. Na verdade, apostamos na indeterminaçao da linguagem para chegarmos a resultados que mostrem que as categorizaçoes sao instáveis e elegem, muitas vezes, apenas questoes de língua para determinar as taxonomias ao invés de tomarem ciência dos valores (entre eles a modalidade, o tempo e o aspecto) responsáveis pela ambiguidade fundamental da linguagem e pela criaçao de um cenário sociopsicológico que torna cada ato enunciativo uma construçao ímpar de um espaço orientado e determinado, o qual estabiliza os valores referenciais. Dessa forma, atribuir apenas à gramática o papel de desencadeadora de uma ambiguidade (seja ela no campo do léxico ou da sintaxe) é desconsiderar que a linguagem se prolifera e possibilita um jogo incessante de significaçoes garantido pela dissimetria inevitável entre produçao e reconhecimento interpretativo. Essa espécie de jogo fundadora da comunicaçao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La descolonización del saber en América Latina ha logrado instalarse como un problema epistemológico, gracias a las obras y el compromiso político de numerosos intelectuales, fundamentalmente desde la década del '70. En esta oportunidad, nos proponemos rastrear en las trayectorias personales y profesionales de Orlando Fals Borda (Colombia) y Aníbal Quijano (Perú) aquellos aportes que resultan claves a la hora de indagar esta corriente de pensamiento. La puesta en dialogo de sus conceptos e ideas principales -dialogo que ambos autores mantuvieron deliberadamente mediante cartas, simposios, y publicaciones- puede sernos útil a la hora de pensar críticamente ciertos ejes centrales que atraviesan las Ciencias Sociales: ¿Qué conexiones -y desconexiones- se han tendido entre historia y sociología? ¿Qué lugar ocupa la dimensión de ?totalidad? en esta empresa de descolonización del saber? ¿Es posible emprender una tarea de ?síntesis? del conocimiento en las actuales condiciones de producción científica? Es a partir de estos interrogantes que intentaremosacercarnos y acercar entre sí los aportes más originales de Aníbal Quijano y Fals Borda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de telenovelas coreanas en distintos países latinoamericanos es un fenómeno relativamente nuevo que, a diferencia de otros vinculados al audiovisual, no ha sido demasiado investigado desde la academia. Sonata de Invierno, Otoño en mi corazón y Escalera al cielo, entre otras, son las telenovelas que posibilitaron el acercamiento de audiencias tales como la mexicana, la peruana, la paraguaya, etc. a la cultura coreana, distante y disímil. Cautivaron a la audiencia en su diversidad al punto de fomentar, en ciertos casos, la conformación de comunidades de fanáticos. Este trabajo se plantea como una primera aproximación al tema postulando que las telenovelas constituyen una forma apropiada de comunicación entre culturas. El abordaje se basa en el tratamiento de los siguientes ejes: a) las telenovelas como industria cultural y género seriado de ficción; b) descripción del fenómeno del Hallyu como contexto general de surgimiento y propagación de las telenovelas coreanas; c) la presencia de las telenovelas coreanas en América Latina, y d) la ficción popular como forma de comunicación intercultural en la era global. El análisis permite concluir con una valoración del aporte al entendimiento intercultural que propaga la participación de las telenovelas coreanas en América Latina, y esboza algunas propuestas que favorezcan el intercambio entre culturas desde enunciados democráticos y plurales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte da linguística analisa o fenômeno da ambiguidade em funçao das regras gramaticais e tende a categorizá-lo em diferentes níveis, o que faz emergir taxonomias que remetem a ambiguidade a problemas tencionáveis nos âmbitos semântico, lexical, sintático, morfológico, etc. Assim, esse trabalho se foca na releitura de algumas dessas taxonomias com o suporte teórico-metodológico da Teoria das Operaçoes Predicativas e Enunciativas (TOPE) do linguista francês Antoine Culioli, o qual nao propoe uma divisao do estudo da língua em abordagens fonéticas, semânticas, morfologias, etc. por crer que tais divisoes nao trazem uma visao do todo da linguagem. Ao contrário, ele insiste num um trabalho que afirma a necessidade de um sistema de representaçao que suporte a generalizaçao, que vê o significado e a sintaxe como inseparáveis e propoe que se observem valores semântico-discursivos veiculados por marcas de diferentes ordens (entoacional, lexical, morfológica, etc.) geradas na relaçao léxico- gramática. Na verdade, apostamos na indeterminaçao da linguagem para chegarmos a resultados que mostrem que as categorizaçoes sao instáveis e elegem, muitas vezes, apenas questoes de língua para determinar as taxonomias ao invés de tomarem ciência dos valores (entre eles a modalidade, o tempo e o aspecto) responsáveis pela ambiguidade fundamental da linguagem e pela criaçao de um cenário sociopsicológico que torna cada ato enunciativo uma construçao ímpar de um espaço orientado e determinado, o qual estabiliza os valores referenciais. Dessa forma, atribuir apenas à gramática o papel de desencadeadora de uma ambiguidade (seja ela no campo do léxico ou da sintaxe) é desconsiderar que a linguagem se prolifera e possibilita um jogo incessante de significaçoes garantido pela dissimetria inevitável entre produçao e reconhecimento interpretativo. Essa espécie de jogo fundadora da comunicaçao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La descolonización del saber en América Latina ha logrado instalarse como un problema epistemológico, gracias a las obras y el compromiso político de numerosos intelectuales, fundamentalmente desde la década del '70. En esta oportunidad, nos proponemos rastrear en las trayectorias personales y profesionales de Orlando Fals Borda (Colombia) y Aníbal Quijano (Perú) aquellos aportes que resultan claves a la hora de indagar esta corriente de pensamiento. La puesta en dialogo de sus conceptos e ideas principales -dialogo que ambos autores mantuvieron deliberadamente mediante cartas, simposios, y publicaciones- puede sernos útil a la hora de pensar críticamente ciertos ejes centrales que atraviesan las Ciencias Sociales: ¿Qué conexiones -y desconexiones- se han tendido entre historia y sociología? ¿Qué lugar ocupa la dimensión de ?totalidad? en esta empresa de descolonización del saber? ¿Es posible emprender una tarea de ?síntesis? del conocimiento en las actuales condiciones de producción científica? Es a partir de estos interrogantes que intentaremosacercarnos y acercar entre sí los aportes más originales de Aníbal Quijano y Fals Borda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las obras escritas por Sergio Bagú (1911-2002) referidas a los problemas sociológicos e históricos de América Latina se busca explorar la contribución científica e investigativa que este argentino construyó para pensar la unidad de nuestros pueblos, siguiendo la tradición intelectual de personajes como Alfonso Reyes, José Luis Romero, Justo Sierra, Pedro Henríquez Ureña, Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros. La ponencia explora los contenidos metodológicos e investigativos de las principales obras sociológicas e históricas de Sergio Bagú y abre el debate hacia la pregunta de si es posible una ciencia propiamente latinoamericana en esos campos y cómo esos saberes enfrentan los profundos dilemas latinoamericanos en el siglo XX y XXI