9 resultados para Justice system technologies
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida
Resumo:
Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida
Resumo:
Edgardo Antonio Vigo fue un artista plástico que utilizó distintas técnicas y formas de expresión, como la poesía visual, las performances urbanas, el arte correo, la escritura de manifiestos y otros textos, así como la edición de revistas, entre otras actividades. Vigo produjo su poética en clave de rebeldía de su tiempo, especialmente entre los '60 y '70, pero su rebelión transcurrió también por fuera del estereotipo más consolidado para la época. La obra de Vigo retoma algunos procedimientos de las vanguardias, como la utilización del objeto ya hecho, el uso de espacios alternativos de producción y difusión de sus obras, el abandono casi completo del formato de cuadro, entre otros. Interesa pensar en este trabajo de qué modo esta apropiación de técnicas y procedimientos previos, se combina con otra ruptura dirigida no sólo al sistema artístico, sino también al orden social. En este sentido, la obra de Vigo piensa su tiempo. ;Así como tematizó ciertos acontecimientos de relevancia política de los ámbitos nacional e internacional, también realizó una operación novedosa en su obra: la utilización del discurso judicial-administrativo. Se analizan en este trabajo algunos de sus usos en acciones artísticas. Concluimos en que se trató de una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original, aristocrático y privatista. En este sentido, toma un aspecto no menor del funcionamiento del orden social disociándolo de su lugar normal y, al ofrecerlo a todos a través de acciones artísticas, permite una apropiación descentrada, fuera de los límites impuestos por su naturaleza
Resumo:
Edgardo Antonio Vigo fue un artista plástico que utilizó distintas técnicas y formas de expresión, como la poesía visual, las performances urbanas, el arte correo, la escritura de manifiestos y otros textos, así como la edición de revistas, entre otras actividades. Vigo produjo su poética en clave de rebeldía de su tiempo, especialmente entre los '60 y '70, pero su rebelión transcurrió también por fuera del estereotipo más consolidado para la época. La obra de Vigo retoma algunos procedimientos de las vanguardias, como la utilización del objeto ya hecho, el uso de espacios alternativos de producción y difusión de sus obras, el abandono casi completo del formato de cuadro, entre otros. Interesa pensar en este trabajo de qué modo esta apropiación de técnicas y procedimientos previos, se combina con otra ruptura dirigida no sólo al sistema artístico, sino también al orden social. En este sentido, la obra de Vigo piensa su tiempo. ;Así como tematizó ciertos acontecimientos de relevancia política de los ámbitos nacional e internacional, también realizó una operación novedosa en su obra: la utilización del discurso judicial-administrativo. Se analizan en este trabajo algunos de sus usos en acciones artísticas. Concluimos en que se trató de una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original, aristocrático y privatista. En este sentido, toma un aspecto no menor del funcionamiento del orden social disociándolo de su lugar normal y, al ofrecerlo a todos a través de acciones artísticas, permite una apropiación descentrada, fuera de los límites impuestos por su naturaleza
Resumo:
Edgardo Antonio Vigo fue un artista plástico que utilizó distintas técnicas y formas de expresión, como la poesía visual, las performances urbanas, el arte correo, la escritura de manifiestos y otros textos, así como la edición de revistas, entre otras actividades. Vigo produjo su poética en clave de rebeldía de su tiempo, especialmente entre los '60 y '70, pero su rebelión transcurrió también por fuera del estereotipo más consolidado para la época. La obra de Vigo retoma algunos procedimientos de las vanguardias, como la utilización del objeto ya hecho, el uso de espacios alternativos de producción y difusión de sus obras, el abandono casi completo del formato de cuadro, entre otros. Interesa pensar en este trabajo de qué modo esta apropiación de técnicas y procedimientos previos, se combina con otra ruptura dirigida no sólo al sistema artístico, sino también al orden social. En este sentido, la obra de Vigo piensa su tiempo. ;Así como tematizó ciertos acontecimientos de relevancia política de los ámbitos nacional e internacional, también realizó una operación novedosa en su obra: la utilización del discurso judicial-administrativo. Se analizan en este trabajo algunos de sus usos en acciones artísticas. Concluimos en que se trató de una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original, aristocrático y privatista. En este sentido, toma un aspecto no menor del funcionamiento del orden social disociándolo de su lugar normal y, al ofrecerlo a todos a través de acciones artísticas, permite una apropiación descentrada, fuera de los límites impuestos por su naturaleza