78 resultados para Juana, la Loca, Queen of Castile, 1479-1555
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.
Resumo:
Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.
Resumo:
Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.
Resumo:
Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna
Resumo:
Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna
Resumo:
Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
Resumo:
Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
Resumo:
Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista