245 resultados para Juan M. Rosas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Tensiones sociales y polÃticas en la campaña bonaerense : El caso de San Isidro durante el Rosismo
Resumo:
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentación polÃtica, dislocación del espacio económico, politización y militarización de la población en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricándose tensiones sociales y polÃticas en nivel local, recobra la agencia histórica de sujetos subalternos para la reconstrucción de su experiencia en los pequeños acontecimientos cotidianos. Mostraremos cómo la conflictividad social podÃa expresarse en el terreno de lo polÃtico, aunque no se formulara en términos expresamente polÃticos
Tensiones sociales y polÃticas en la campaña bonaerense : El caso de San Isidro durante el Rosismo
Resumo:
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentación polÃtica, dislocación del espacio económico, politización y militarización de la población en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricándose tensiones sociales y polÃticas en nivel local, recobra la agencia histórica de sujetos subalternos para la reconstrucción de su experiencia en los pequeños acontecimientos cotidianos. Mostraremos cómo la conflictividad social podÃa expresarse en el terreno de lo polÃtico, aunque no se formulara en términos expresamente polÃticos
Tensiones sociales y polÃticas en la campaña bonaerense : El caso de San Isidro durante el Rosismo
Resumo:
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentación polÃtica, dislocación del espacio económico, politización y militarización de la población en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricándose tensiones sociales y polÃticas en nivel local, recobra la agencia histórica de sujetos subalternos para la reconstrucción de su experiencia en los pequeños acontecimientos cotidianos. Mostraremos cómo la conflictividad social podÃa expresarse en el terreno de lo polÃtico, aunque no se formulara en términos expresamente polÃticos
Resumo:
En este artÃculo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el perÃodo de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación polÃtica.
La construcción de un tipo iconográfico : La figura de Juan Manuel de Rosas en la prensa opositora
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografÃas que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.
Resumo:
En este artÃculo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el perÃodo de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación polÃtica.
La construcción de un tipo iconográfico : La figura de Juan Manuel de Rosas en la prensa opositora
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografÃas que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.
Resumo:
En este artÃculo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el perÃodo de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación polÃtica.
La construcción de un tipo iconográfico : La figura de Juan Manuel de Rosas en la prensa opositora
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografÃas que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.