53 resultados para Joaquín Díez-Canedo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Una selección de cartas (en su mayoría inéditas hasta ahora) del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina de julio de 1936 a febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano-argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido.
Resumo:
A partir de fuentes hemerográficas principalmente y de un estudio del catálogo de Joaquín Mortiz, destacando algunos de sus títulos y colecciones más significativos, se analiza el nacimiento y evolución de esta editorial mexicana desde 1962 hasta 1983, el año en que fue absorbida por el grupo editorial Planeta, se recuerda la filiación republicana y formación profesional del que fuera su fundador y se valora la aportación de esta empresa a la literatura mexicana contemporánea
Resumo:
Fil: Haramboure, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una selección de cartas (hasta ahora no publicadas excepto una) provenientes en su mayoría del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina desde julio de 1936 hasta febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido
Resumo:
Fil: Haramboure, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una selección de cartas (hasta ahora no publicadas excepto una) provenientes en su mayoría del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina desde julio de 1936 hasta febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido
Resumo:
Una selección de cartas (en su mayoría inéditas hasta ahora) del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina de julio de 1936 a febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano-argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido.
Resumo:
A partir de fuentes hemerográficas principalmente y de un estudio del catálogo de Joaquín Mortiz, destacando algunos de sus títulos y colecciones más significativos, se analiza el nacimiento y evolución de esta editorial mexicana desde 1962 hasta 1983, el año en que fue absorbida por el grupo editorial Planeta, se recuerda la filiación republicana y formación profesional del que fuera su fundador y se valora la aportación de esta empresa a la literatura mexicana contemporánea
Resumo:
Una selección de cartas (en su mayoría inéditas hasta ahora) del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina de julio de 1936 a febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano-argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido.
Resumo:
A partir de fuentes hemerográficas principalmente y de un estudio del catálogo de Joaquín Mortiz, destacando algunos de sus títulos y colecciones más significativos, se analiza el nacimiento y evolución de esta editorial mexicana desde 1962 hasta 1983, el año en que fue absorbida por el grupo editorial Planeta, se recuerda la filiación republicana y formación profesional del que fuera su fundador y se valora la aportación de esta empresa a la literatura mexicana contemporánea
Resumo:
Una selección de cartas (hasta ahora no publicadas excepto una) provenientes en su mayoría del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina desde julio de 1936 hasta febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como propósito indagar el recorrido personal, académico institucional y profesional, del doctor Enrique Romero Brest y del capitán del Ejército Argentino Alejandro Joaquín Amavet. Ambos contribuyeron con mayor o menor intensidad, a fundar y repensar la Educación Física en Argentina. El análisis que se propone indagará el inicio de la profesión docente, desde su inclusión en las instituciones escolares, hasta el nuevo proyecto en la formación docente en la Universidad Nacional de La Plata. A pesar de que Romero Brest y Amavet provienen de matrices de formación y de instituciones estatales con finalidades diferentes, varias cuestiones se asemejan. El objetivo de la ponencia será marcar las diferencias y similitudes con relación a las propuestas educativo-corporales de ambos referentes del campo de la educación física
Resumo:
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.