22 resultados para Jesucristo meditaciones

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una herramienta teórica que oriente a los lectores a reflexionar sobre la particular "realidad" de algunas prácticas deportivas en una institución religiosa llamada "Palabra de Vida Argentina", cuyo lema "Alcanzando a la juventud con el evangelio de Jesucristo" se propone llegar a dicho fin por medio de diferentes "ministerios". Existe una variedad de ministerios, pero este trabajo se limita al análisis de aquellas prácticas deportivas que se llevan a cabo durante todo un año en el Instituto Bíblico. Si bien esta organización usa a los deportes como una herramienta para alcanzar a los jóvenes que no pertenecen a la fe cristiana, ¿es el único objetivo convertir a los no creyentes en seguidores de Cristo? ¿Que existe en las prácticas deportivas para considerarlas como herramientas útiles? y ¿para qué?, ¿Qué se observa en dichas prácticas?, ¿Qué produce en el cuerpo de los sujetos del Instituto Bíblico dichas prácticas?, ¿qué discursos se encuentran gobernando estas prácticas? Mediante la observación, las entrevistas realizadas y un sustento teórico tratare dar respuesta a los interrogantes planteados, buscando que las mismas sean a la vez disparadores de futuras reflexiones sobre las prácticas deportivas en esta institución u otras de similares características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).