164 resultados para Jardín de Villa Valeria

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel Vicent ha publicado hasta el presente cuatro libros que han sido considerados como autobiográficos: Contra paraíso (1993), Tranvía a la Malvarrosa (1994), Jardín de Villa Valeria (1996) y Verás el cielo abierto (2006). Los dos primeros remiten a los períodos de infancia y juventud, y conforman, leídos en conjunto, una autoficción a la vez que una novela de formación que, con el fondo reconocible de la dictadura franquista, cuenta las peripecias y descubrimientos de un protagonista que crece en un mundo plagado de contrastes. La configuración literaria de la infancia y la adolescencia se realiza en términos de exploración del mundo, y el modo de aprehenderlo es fundamentalmente a través de los sentidos. En este trabajo se analizará este diálogo entre autoficción y relato de aprendizaje, en el marco de la España represiva entre las décadas del treinta y del sesenta del siglo veinte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel Vicent ha publicado hasta el presente cuatro libros que han sido considerados como autobiográficos: Contra paraíso (1993), Tranvía a la Malvarrosa (1994), Jardín de Villa Valeria (1996) y Verás el cielo abierto (2006). Los dos primeros remiten a los períodos de infancia y juventud, y conforman, leídos en conjunto, una autoficción a la vez que una novela de formación que, con el fondo reconocible de la dictadura franquista, cuenta las peripecias y descubrimientos de un protagonista que crece en un mundo plagado de contrastes. La configuración literaria de la infancia y la adolescencia se realiza en términos de exploración del mundo, y el modo de aprehenderlo es fundamentalmente a través de los sentidos. En este trabajo se analizará este diálogo entre autoficción y relato de aprendizaje, en el marco de la España represiva entre las décadas del treinta y del sesenta del siglo veinte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel Vicent ha publicado hasta el presente cuatro libros que han sido considerados como autobiográficos: Contra paraíso (1993), Tranvía a la Malvarrosa (1994), Jardín de Villa Valeria (1996) y Verás el cielo abierto (2006). Los dos primeros remiten a los períodos de infancia y juventud, y conforman, leídos en conjunto, una autoficción a la vez que una novela de formación que, con el fondo reconocible de la dictadura franquista, cuenta las peripecias y descubrimientos de un protagonista que crece en un mundo plagado de contrastes. La configuración literaria de la infancia y la adolescencia se realiza en términos de exploración del mundo, y el modo de aprehenderlo es fundamentalmente a través de los sentidos. En este trabajo se analizará este diálogo entre autoficción y relato de aprendizaje, en el marco de la España represiva entre las décadas del treinta y del sesenta del siglo veinte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un proyecto desarrollado en el Jardín de Infantes No 907 de Ensenada durante el ciclo lectivo 2013 con el propósito de promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en niños de nivel inicial y sus familias desde el área de educación física teniendo en cuenta un abordaje transversal con las demás áreas y la participación de la comunidad educativa. Se realizaron distintas actividades en el Jardín como así también en la comunidad: se brindaron clases con diversos recursos en las que se trataron diferentes contenidos de promoción y prevención de la salud como hábitos higiénicos, reconocimiento del esquema corporal, prevención de enfermedades, vacunación, pediculosis, importancia de la actividad física para la salud, alimentación saludable. Se realizaron talleres de preparación de limentos, una visita a la verdulería del barrio y al Centro de Salud de Villa Tranquila. Se realizaron charlas con profesionales de la Salud acerca de temas relacionados. También se desarrollaron actividades destinadas a toda la comunidad educativa: caminata por el barrio, confección y exposición de materiales audiovisuales realizados en la Semana de la Actividad Física, confección de folletos informativos y encuesta a las familias acerca de hábitos saludables y prevención. A través de la presentación de esta experiencia se pretende revalorizar el rol del profesor de educación física como agente promotor de la salud desde el ámbito educativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elección del tema del presente proyecto, es a consecuencia de las preocupaciones que iban surgiendo cuando me desempeñaba como Profesora en Educación Física en distintos Jardines de Infantes urbanos y suburbanos de la ciudad de La Plata. A medida que daba clases, se iban presentando dificultades que tenía que resolver, como por ejemplo, la comunicación y la organización de los alumnos, el uso del lenguaje particular del nivel, la selección de los contenidos y de las estrategias para la enseñanza. El trabajo se presenta a partir de la formulación de interrogantes de investigación que dan el marco para explicar el estado de la cuestión. El título es una pregunta que contiene los núcleos de análisis que se desarrollarán a lo largo de la ponencia. ¿Qué se enseña, "cuando se dice que se enseña", educación física en el jardín de infantes?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH