9 resultados para J01 - Labor Economics: General
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone