71 resultados para Inversiones extranjeras

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la actividad minera en Argentina, especialmente la metalífera, ha suscitado importantes controversias. Por un lado, quiénes impulsan esta actividad hacen referencia al impacto favorable, a raíz de la llegada de inversiones extranjeras, impulso a las economías locales y la generación de puestos de trabajos que revitalicen las áreas más empobrecidas. En el otro extremo, quiénes repelen este tipo de proyectos, teniendo en cuenta la nueva modalidad de explotación -a cielo abierto-, sostienen que este modelo no sólo está fundado en intereses de las corporaciones transnacionales, sino que además no genera el desarrollo, sino que por el contrario conlleva al aniquilamiento de los pueblos. Manifestaciones populares a lo largo del todo el territorio argentino, así lo hacen saber. A raíz la relevancia que ha adquirido esta problemática, resulta imperante analizar los impactos devenidos de la actividad minera y las consecuencias sobre la población argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la actividad minera en Argentina, especialmente la metalífera, ha suscitado importantes controversias. Por un lado, quiénes impulsan esta actividad hacen referencia al impacto favorable, a raíz de la llegada de inversiones extranjeras, impulso a las economías locales y la generación de puestos de trabajos que revitalicen las áreas más empobrecidas. En el otro extremo, quiénes repelen este tipo de proyectos, teniendo en cuenta la nueva modalidad de explotación -a cielo abierto-, sostienen que este modelo no sólo está fundado en intereses de las corporaciones transnacionales, sino que además no genera el desarrollo, sino que por el contrario conlleva al aniquilamiento de los pueblos. Manifestaciones populares a lo largo del todo el territorio argentino, así lo hacen saber. A raíz la relevancia que ha adquirido esta problemática, resulta imperante analizar los impactos devenidos de la actividad minera y las consecuencias sobre la población argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la actividad minera en Argentina, especialmente la metalífera, ha suscitado importantes controversias. Por un lado, quiénes impulsan esta actividad hacen referencia al impacto favorable, a raíz de la llegada de inversiones extranjeras, impulso a las economías locales y la generación de puestos de trabajos que revitalicen las áreas más empobrecidas. En el otro extremo, quiénes repelen este tipo de proyectos, teniendo en cuenta la nueva modalidad de explotación -a cielo abierto-, sostienen que este modelo no sólo está fundado en intereses de las corporaciones transnacionales, sino que además no genera el desarrollo, sino que por el contrario conlleva al aniquilamiento de los pueblos. Manifestaciones populares a lo largo del todo el territorio argentino, así lo hacen saber. A raíz la relevancia que ha adquirido esta problemática, resulta imperante analizar los impactos devenidos de la actividad minera y las consecuencias sobre la población argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Porto, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir de qué manera la inclusión de estrategias interactivas con obras de arte, puede ser un vehículo válido y motivante para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se trata en primer lugar de acercar a los alumnos al arte partiendo de simples tareas de observación y de recorrer un camino que conduzca a una producción ?artística?, considerada ésta como forma de expresión personal. No se busca en este caso la ?calidad? artística, sino más bien la posibilidad de dar libertad a la imaginación de los alumnos. El material comunicativo- lingüístico necesario se proporciona intencional e incidentalmente a través de tareas de "andamiaje".Dicho material deriva de la obra observada pero no se circunscribe a la misma; se trata también de que el alumno sea capaz de descubrir el vínculo entre la obra de arte y su propia vida y con el mundo que lo rodea. La resolución de tareas intermedias que conducen a la producción final implica trabajo individual, en pares, en pequeños grupos y puestas en común. La evaluación es realizada en forma constante por el docente y/o entre pares