44 resultados para Intervención pedagógica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre las intervenciones pedagógicas por parte de los estudiantes avanzados del profesorado de Educación Física de la UNLaM durante el 2014-2015, en la implementación del programa de extensión universitaria "Jugar en equipo", del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y que cuenta con la participación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la Carrera de Educación Física la encargada de desarrollar las actividades en el campo del juego recreativo y el deporte orientados a niños/as entre 3 y 18 años en contextos de vulnerabilidad social. Estas reflexiones se corresponden con una línea de investigación que se vienen desarrollando con el mismo equipo de trabajo desde el año 2012, y tiene como objetivo realizar una evaluación de tipo cualitativa del proceso desde un enfoque socio-recreativo en territorio. El presente trabajo además tiene como propósito a partir de estas observaciones realizar algunas reflexiones para la mejora de ese espacio vacío existente entre la formación docente y su práctica en contextos reales como así también considerar que no cualquier práctica motriz, deportiva o recreativa puede ser instalada como mágicamente para la resolución de todas las problemáticas de los menores y jóvenes en contextos de vulnerabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre las intervenciones pedagógicas por parte de los estudiantes avanzados del profesorado de Educación Física de la UNLaM durante el 2014-2015, en la implementación del programa de extensión universitaria "Jugar en equipo", del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y que cuenta con la participación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la Carrera de Educación Física la encargada de desarrollar las actividades en el campo del juego recreativo y el deporte orientados a niños/as entre 3 y 18 años en contextos de vulnerabilidad social. Estas reflexiones se corresponden con una línea de investigación que se vienen desarrollando con el mismo equipo de trabajo desde el año 2012, y tiene como objetivo realizar una evaluación de tipo cualitativa del proceso desde un enfoque socio-recreativo en territorio. El presente trabajo además tiene como propósito a partir de estas observaciones realizar algunas reflexiones para la mejora de ese espacio vacío existente entre la formación docente y su práctica en contextos reales como así también considerar que no cualquier práctica motriz, deportiva o recreativa puede ser instalada como mágicamente para la resolución de todas las problemáticas de los menores y jóvenes en contextos de vulnerabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre las intervenciones pedagógicas por parte de los estudiantes avanzados del profesorado de Educación Física de la UNLaM durante el 2014-2015, en la implementación del programa de extensión universitaria ?Jugar en equipo?, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y que cuenta con la participación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la Carrera de Educación Física la encargada de desarrollar las actividades en el campo del juego recreativo y el deporte orientados a niños/as entre 3 y 18 años en contextos de vulnerabilidad social. Estas reflexiones se corresponden con una línea de investigación que se vienen desarrollando con el mismo equipo de trabajo desde el año 2012, y tiene como objetivo realizar una evaluación de tipo cualitativa del proceso desde un enfoque socio-recreativo en territorio. El presente trabajo además tiene como propósito a partir de estas observaciones realizar algunas reflexiones para la mejora de ese espacio vacío existente entre la formación docente y su práctica en contextos reales como así también considerar que no cualquier práctica motriz, deportiva o recreativa puede ser instalada como mágicamente para la resolución de todas las problemáticas de los menores y jóvenes en contextos de vulnerabilidad

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía puede considerarse praxis tanto en su vertiente teórica como práctica. La Pedagogía "teórica" debe revalorizarse en términos de praxis. No sólo explicativa o interpretativa, también transformativa, mediadora entre otras prácticas educativas. Pero en esta ponencia queremos referirnos a la Pedagogía en su vertiente práctica, cuando es práctica y no sólo pensamiento. La Pedagogía como práctica es interacción intersubjetiva, deliberativa, argumentativa, imbuída o informada éticamente, que requiere de variados "saber hacer" (savoir faire), que en el sentido aristotélico es a la vez praxis (relación entre sujetos) y poiesis (relación de los sujetos con objetos). Interacción incluida y atravesada por la realidad social, que también es práctica social subjetiva objetivada, condicionante, como alienante o liberadora. Nos preguntamos en qué consiste su especificidad, y cuáles son sus nexos con otras prácticas educativas. Sabemos que a diferencia del momento reflexivo con énfasis analítico, la praxis demanda una mirada sintética, orientada a la acción; y a diferencia de limitarse al conocimiento de la realidad, requiere de la utopía; conlleva un carácter propositivo, una elección de valores ético políticos, una construcción de sentidos culturales, que trascienden la descripción y la explicación. Referirse a la Pedagogía requiere una distinción reflexiva entre "lo pedagógico" -que trata sobre la educación- y "lo didáctico" -que trata sobre la enseñanza. Reconocemos que no puede haber educación sin enseñanza, pero también que la enseñanza no agota la educación. Temas como ciudadanía, género, violencia, trabajo, no se resuelven dictando clases o desarrollando unidades didácticas particulares. La Pedagogía y la intervención pedagógica abordan la participación de diversos actores educacionales, no limitados a los enseñantes; toman decisiones acerca de relevancias temáticas, previas al planeamiento didáctico; trabajan sobre los ámbitos institucionales, no sólo en el análisis sino en la intervención guiada por valores. Específicamente, la Pedagogía recupera las nociones de formación y humanismo, implícitas en la propuesta del "Bildung".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía puede considerarse praxis tanto en su vertiente teórica como práctica. La Pedagogía "teórica" debe revalorizarse en términos de praxis. No sólo explicativa o interpretativa, también transformativa, mediadora entre otras prácticas educativas. Pero en esta ponencia queremos referirnos a la Pedagogía en su vertiente práctica, cuando es práctica y no sólo pensamiento. La Pedagogía como práctica es interacción intersubjetiva, deliberativa, argumentativa, imbuída o informada éticamente, que requiere de variados "saber hacer" (savoir faire), que en el sentido aristotélico es a la vez praxis (relación entre sujetos) y poiesis (relación de los sujetos con objetos). Interacción incluida y atravesada por la realidad social, que también es práctica social subjetiva objetivada, condicionante, como alienante o liberadora. Nos preguntamos en qué consiste su especificidad, y cuáles son sus nexos con otras prácticas educativas. Sabemos que a diferencia del momento reflexivo con énfasis analítico, la praxis demanda una mirada sintética, orientada a la acción; y a diferencia de limitarse al conocimiento de la realidad, requiere de la utopía; conlleva un carácter propositivo, una elección de valores ético políticos, una construcción de sentidos culturales, que trascienden la descripción y la explicación. Referirse a la Pedagogía requiere una distinción reflexiva entre "lo pedagógico" -que trata sobre la educación- y "lo didáctico" -que trata sobre la enseñanza. Reconocemos que no puede haber educación sin enseñanza, pero también que la enseñanza no agota la educación. Temas como ciudadanía, género, violencia, trabajo, no se resuelven dictando clases o desarrollando unidades didácticas particulares. La Pedagogía y la intervención pedagógica abordan la participación de diversos actores educacionales, no limitados a los enseñantes; toman decisiones acerca de relevancias temáticas, previas al planeamiento didáctico; trabajan sobre los ámbitos institucionales, no sólo en el análisis sino en la intervención guiada por valores. Específicamente, la Pedagogía recupera las nociones de formación y humanismo, implícitas en la propuesta del "Bildung".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una de las pocas actividades humanas cuyo origen se remonta al de la especie misma y continua en nuestros días con la idéntica vigencia. Forma parte de nuestras vidas, en él se manifiestan las particularidades de nuestra subjetividad y nuestro psiquismo, sin embargo podríamos decir que es en la infancia donde el juego ocupa un lugar de mayor importancia en la vida cotidiana. Es por ello que irrumpe en la escuela y especialmente en la clase de Educación Física con tanta fuerza que se convierte en la estrategia didáctica por excelencia. Si bien el juego forma parte de las prácticas pedagógicas de todos los docentes, somos los profesores de Educación Física quienes, como pocos, instrumentamos este valiosísimo recurso para abordar los contenidos de nuestra currícula. Por todo esto es necesario rever el concepto de juego vigente y en virtud de ello analizar nuevos enfoques de la actividad para que se convierta en el instrumento que nos permita la intervención pedagógica deseada, eficiente, interesante y significativa para todos y todas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta un ensayo exploratorio acerca de los aspectos conceptuales de las relaciones entre motricidad, ambiente propio y planetariedad; conscientes de la necesidad de contar con un marco teórico que permita entender su complejidad para orientar estrategias de intervención pedagógica en las prácticas corporales y motrices en el ambiente. La posibilidad de indagar sobre los aspectos subjetivos-cualitativos de tales relaciones permite realizar un análisis crítico de los programas de los institutos de formación docente en Educación Física en donde el concepto de Naturaleza parece dominar en términos "biopolíticos", y la ausencia de procesos de construcción de la corporeidad y la motricidad en los sujetos a partir del contacto con el ambiente nos habla de la necesidad de recuperar la existencia del cuerpo en movimiento en la naturaleza, es decir la construcción de la corporeidad ligada al ambiente. Desde esta perspectiva, el presente estudio asume la forma de posible marco orientador teórico-práctico