9 resultados para Interrelación rural-urbana

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.