17 resultados para Interpretive
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la política exterior del país a partir de la vuelta de la democracia.
Resumo:
El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-científica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden político fundado en la articulación entre ser (una antropología), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta así un operador clave en el ajuste de las instancias natural y político-social
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-científica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden político fundado en la articulación entre ser (una antropología), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta así un operador clave en el ajuste de las instancias natural y político-social
Resumo:
El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-científica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden político fundado en la articulación entre ser (una antropología), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta así un operador clave en el ajuste de las instancias natural y político-social
Resumo:
Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la política exterior del país a partir de la vuelta de la democracia.
Resumo:
Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la política exterior del país a partir de la vuelta de la democracia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.
Resumo:
El reconocimiento del conflicto como realidad constitutiva de lo humano y la necesidad de un cierre que pasa por la fijación de la palabra justa encuentran en Hobbes su primera formulación. El pasaje de la instancia retórico-interpretativa a la axiomático-científica se da en Leviatan a través de tres momentos: introspectivo, contractual, estadual; su despliegue permite reconocer a la hermenéutica como resorte imprescindible para la implantación de un orden político fundado en la articulación entre ser (una antropología), decir (una retórica) y actuar (una praxis). El intérprete resulta así un operador clave en el ajuste de las instancias natural y político-social
Resumo:
El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas
Resumo:
The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)
Resumo:
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría