12 resultados para Internal fixation in fractures

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito avanzar en la caracterización de los circuitos cortos de comercialización en la Argentina y sus alcances para el afianzamiento de la producción familiar diversificada y su reconexión con el territorio. La metodología empleada es fundamentalmente cualitativa y se basa en dos estudios de caso. Si bien los circuitos analizados presentan diferencias en sus modalidades, organización interna, acceso a capacitación y asesoramiento, y en cuanto a los procesos que generaron su conformación, coinciden en sustentar prácticas productivas que implican un menor uso de insumos químicos, favorecen el desarrollo de nuevas habilidades y una mayor apropiación del valor generado por parte de los productores. Otros aspectos a destacar son su contribución a la permanencia de los productores involucrados dentro de sus sistemas productivos y sociales de pertenencia, sentando bases para estilos de agricultura familiar que divergen de la mera adaptación al modelo agrario hoy prevaleciente en la región pampeana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito avanzar en la caracterización de los circuitos cortos de comercialización en la Argentina y sus alcances para el afianzamiento de la producción familiar diversificada y su reconexión con el territorio. La metodología empleada es fundamentalmente cualitativa y se basa en dos estudios de caso. Si bien los circuitos analizados presentan diferencias en sus modalidades, organización interna, acceso a capacitación y asesoramiento, y en cuanto a los procesos que generaron su conformación, coinciden en sustentar prácticas productivas que implican un menor uso de insumos químicos, favorecen el desarrollo de nuevas habilidades y una mayor apropiación del valor generado por parte de los productores. Otros aspectos a destacar son su contribución a la permanencia de los productores involucrados dentro de sus sistemas productivos y sociales de pertenencia, sentando bases para estilos de agricultura familiar que divergen de la mera adaptación al modelo agrario hoy prevaleciente en la región pampeana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito avanzar en la caracterización de los circuitos cortos de comercialización en la Argentina y sus alcances para el afianzamiento de la producción familiar diversificada y su reconexión con el territorio. La metodología empleada es fundamentalmente cualitativa y se basa en dos estudios de caso. Si bien los circuitos analizados presentan diferencias en sus modalidades, organización interna, acceso a capacitación y asesoramiento, y en cuanto a los procesos que generaron su conformación, coinciden en sustentar prácticas productivas que implican un menor uso de insumos químicos, favorecen el desarrollo de nuevas habilidades y una mayor apropiación del valor generado por parte de los productores. Otros aspectos a destacar son su contribución a la permanencia de los productores involucrados dentro de sus sistemas productivos y sociales de pertenencia, sentando bases para estilos de agricultura familiar que divergen de la mera adaptación al modelo agrario hoy prevaleciente en la región pampeana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana