215 resultados para Inteligência colectiva
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto
Resumo:
Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres ?acontecimientos? institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos ?actos del recuerdo? provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos ?nuevos tiempos?. Ante la nueva ideología que impone un ?lenguaje unidimensional? se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas ?pragmáticas? de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares
Resumo:
¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración
Resumo:
Con la emergencia de la (in)seguridad como preocupación social, aparece una demanda colectiva compleja y cambiante, donde se articulan y entrelazan la demanda por protección/es ligada a la construcción del miedo, con la demanda de justicia o contra-la-impunidad, desarrolladas a partir de determinados "casos" puntuales. Estas demandas colectivas suelen ir acompañadas por ciertas tensiones entre seguridad y democracia y por disputas en torno al status de ciudadano, es decir, por la posesión y ejercicio de derechos. En la presente investigación nos sumergimos en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente en la ciudad de Tres Arroyos, para abordar acciones colectivas en reclamo de justicia y seguridad, como fundamento de la demanda de la/s acción/es. Puntualmente, el objetivo es el de deconstruir discursos, prácticas, sentidos e identidades puestos en juego en determinadas coyunturas -que denominamos crisis de inseguridad- en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en el pasado reciente.
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que la organización colectiva de los trabajadores es un factor constitutivo de su identidad, en el presente escrito abordaremos la conflictividad laboral que emerge en la actualidad impulsada por reclamos de trabajadores precarios (tercerizados y subcontratados) del sector automotriz, situando este fenómeno en un contexto de profundas transformaciones en la organización del trabajo y la profundización del conflicto laboral en un marco de revitalización sindical. El interrogante que guiará nuestro trabajo será acerca del impacto que la resignificación del conflicto organizado tiene en el surgimiento de experiencias de lucha impulsadas por trabajadores que desafían la precariedad. Asimismo, estudiaremos cómo operan estas experiencias en términos de fortalecimiento de los lazos de identidad de los trabajadores precarizados. La conflictividad laboral será abordada a partir de datos provenientes de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) del Ministerio de Trabajo de la Nación (MTEySS), focalizando en las acciones impulsadas por trabajadores precarizados del sector automotriz entre los años 2006 y 2012
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.